viernes, 29 de agosto de 2025

“Así como piensa en su corazón, tal es él” — Una mirada bíblica - exegética a Proverbios 23:7. txt, no. 114.


    Vivimos en una época donde el pensamiento es un campo de batalla. Ideas, filosofías y creencias moldean nuestra identidad y acciones. La Biblia, con su profunda sabiduría, ya anticipaba esto mucho antes de la psicología moderna. En Proverbios 23:7 leemos: “Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él”. Este versículo nos invita a considerar la relación inseparable entre lo que pensamos y lo que somos.

    El libro de Proverbios condensa sabiduría práctica en frases que revelan principios universales de la vida humana bajo la perspectiva de Dios. En este pasaje se conecta pensamiento, corazón y ser. Para entenderlo plenamente, debemos explorar las palabras clave en su idioma original y cómo la Biblia entera desarrolla esta idea.

Veamos a continuación una exégesis de palabras claves en este versículo :

    1. “Pensamiento”Hebreo: שָׁעַר (shaʿar): Literalmente significa “calcular, evaluar, estimar”. Aquí no se trata de un pensamiento pasajero, sino de una valoración interior, un proceso de juicio que ocurre en lo profundo del ser. La idea es que lo que uno continuamente calcula en su interior termina revelando la verdadera naturaleza de la persona.

    2. “Corazón”Hebreo: לֵב (lev): En la Biblia hebrea, el corazón no es solo asiento de emociones, sino del intelecto, la voluntad y la conciencia moral. De allí provienen decisiones y deseos (Proverbios 4:23).

Aplicación: lo que ocurre en el lev (corazón), no se queda oculto; determina quién eres y cómo actúas.

    3. “Tal es él”Hebreo: הוּא (huʼ): Esta afirmación identifica la esencia de la persona con su pensamiento interno. El “yo verdadero” no se mide por lo que se dice externamente, sino por lo que se alberga en su interior o sea en el corazón.

    Desarrollo bíblico posterior en el Nuevo Testamento: Pablo retoma esta idea usando la palabra griega νοῦς (nous), traducida como “mente/entendimiento” (Romanos 12:2). Jesús también lo confirma: “De la abundancia del corazón habla la boca” (Mateo 12:34). Por tanto, el pensamiento interno es la semilla de las acciones externas.

    Aplicaciones para el creyente:

  • Autenticidad espiritual: No basta con palabras religiosas o apariencia. Lo que eres en tu lev es lo que realmente eres delante de Dios (1 Samuel 16:7). Te hago una pregunta personal: ¿tus pensamientos reflejan confianza en Dios o en un cálculo egoísta?
  • Renovación continua: El apóstol Pablo nos recuerda en Romanos 12:2: “Transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento”. Lo que nos exhorta a recordar que debemos dedicar tiempo diario a examinar y alinear nuestros pensamientos con la Palabra de Dios, permitiendo que el Espíritu Santo corrija patrones errados.
  • Pensar como Cristo: En Filipenses 2:5: “Haya en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús”. Cada decisión es una oportunidad de reflejar la humildad y obediencia de Cristo en tu manera de pensar.

    En contraste para el incrédulo ateo el enfoque es totalmente diferente:

  • El autoengaño del corazón: Jeremías 17:9: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas”. Reconoce que tus pensamientos no son neutrales; pueden estar deformados por el pecado y las ideologías pasajeras.
  • El vacío del cálculo humano: En Romanos 1:21 muestra que apartarse de Dios oscurece el razonamiento. Reflexiona sobre si tu manera de pensar responde realmente a las preguntas más profundas de la vida: origen, propósito, destino.
  • La necesidad de una mente renovada en Cristo: Efesios 4:23 invita a ser “renovados en el espíritu de vuestra mente”. Abrir tu corazón a Cristo no solo implica un cambio religioso, sino la transformación radical de tu manera de pensar y vivir.

    Proverbios 23:7 entonces revela que nuestros pensamientos definen nuestra identidad real. El hebreo deja claro que lo que calculamos en lo profundo de nuestro corazón, eso somos en esencia. La Biblia en su conjunto confirma que el corazón y la mente no son meros espacios privados: son el campo de batalla del alma. Para el creyente, esto implica rendir cada pensamiento a Cristo y vivir con autenticidad. Para el incrédulo, significa reconocer que sin Dios el pensamiento está distorsionado y necesita ser renovado en Cristo.

    Al final, la pregunta inevitable es: ¿En qué ocupas tus pensamientos? Porque lo que piensas en lo mas interno de tu corazón, eso definirá lo que eres.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

domingo, 24 de agosto de 2025

El contacto divino: Jesús toma de la mano a una niña muerta (3), – Marcos 5:41; Lucas 8:54 txt, no. 113

    En una época de barreras culturales, religiosas y físicas, el acto de tocar a alguien podía ser transgresor, incluso escandaloso. Y sin embargo, en los Evangelios, Jesús lo hace repetidamente. La frase “le tocó”, “tocándole”, o similares aparece en momentos claves durante su ministerio, y en cada caso, ese contacto físico se convierte en una manifestación del Reino de Dios: sanador, restaurador, liberador.

    Para una generación que lucha con el aislamiento, el miedo al contagio y la desconexión relacional, estas escenas no son solo históricas: son espiritualmente contemporáneas. ¿Qué significó que Jesús tocara a un leproso, a una niña muerta o a los ojos de un ciego? ¿Y qué implica eso para nosotros hoy? Veamos a continuación cuando Dios extiende su mano:

 Jesús toma de la mano a una niña muerta – Marcos 5:41; Lucas 8:54

> “Y tomando la mano de la niña, le dijo: Talita cumi.” (Marcos 5:41).

    Tocar un cadáver también era prohibido (Números 19:11). Pero Jesús desafía la muerte con autoridad. Su toque no solo rompe tabúes, sino que resucita. Él no es contaminado por la muerte: El la derrota.

    El contacto de Cristo no es sentimentalismo. Es una invasión de vida sobre la muerte. Él toma de la mano al que yace sin esperanza y le levanta para una nueva novedad de vida.

    Jesús se acerca a nuestros momentos más oscuros sin esperar una invitación formal. Incluso cuando no sabemos cómo orar, Él ve nuestras lágrimas. Su compasión no es pasiva: se expresa con acciones concretas. Como discípulos, debemos aprender no solo a “ver” el dolor, sino a “tocar” el sufrimiento con el amor restaurador de Cristo.

    Quizá sientas que la muerte —literal o emocional— ha marcado tu vida. Pero en Cristo hay esperanza incluso cuando la procesión parece definitiva. El Evangelio declara que Jesús no se aparta del dolor humano, sino que entra en él con poder y ternura. Su toque puede detener tu caminar hacia la desesperanza.

    El toque de Jesús no fue reservado para los "buenos" (aunque nadie lo sea). Fue para los impuros, los desahuciados, los confundidos y los enemigos. Si eso te describe, entonces eres exactamente el tipo de persona que Él tocó cuando caminó por esta tierra. Y El quiere hacerlo ahora en tu vida. Permite que el toque divino de Jesús transforme tu vida para siempre!

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el

conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

jueves, 21 de agosto de 2025

El amor genuino del Cantar de los Cantares. txt no 112.

    Entre los libros más sorprendentes de la Biblia se encuentra el Cantar de los Cantares. Lejos de ser un texto meramente poético o romántico, este libro nos conduce a una reflexión profunda sobre la naturaleza del amor humano y su lugar en el plan de Dios. El amor descrito no es banal ni pasajero, sino un amor genuino que refleja la pureza, la exclusividad y la fuerza de la unión matrimonial.

    El mensaje central del amor genuino en el libro del Cantar celebra la relación entre un hombre y una mujer, mostrando que el matrimonio no es simplemente un contrato social, sino una unión de corazón, alma y cuerpo. En Cantares 8:6-7 leemos: > “Ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca sobre tu brazo; porque fuerte es como la muerte el amor…” Este lenguaje es intenso y radical:

  • El amor es exclusivo (Un sello sobre tu corazón).
  • Es inquebrantable (Ni las muchas aguas podrán apagarlo).
  • Es incalculable en valor (Si alguien ofreciera todos sus bienes por este amor, sería despreciado).

    En un mundo donde la palabra “amor” se diluye en emociones pasajeras o intereses temporales, el Cantar nos recuerda que el amor genuino es entrega, seguridad y deleite en el otro.

    Para el creyente cristiano, este amor tiene una doble dimensión:

    1. En el matrimonio, llama a cultivar un amor fiel, admirativo y apasionado, donde los esposos se afirmen mutuamente como un reflejo del pacto divino.

    2. En la relación con Cristo, el Cantar apunta a una verdad aún mayor: el amor de Cristo por su iglesia es fiel, indestructible y eterno (Efesios 5:25). Así como los esposos se pertenecen con exclusividad, así el creyente pertenece a Cristo con una seguridad inviolable.

    En conclusión el Cantar de los Cantares nos confronta con la grandeza del amor según Dios: Es fuerte, puro e invencible. En una cultura donde el amor se confunde con el deseo efímero, el creyente está llamado a vivir un amor que refleje el carácter de Cristo: genuino, comprometido y eterno.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

miércoles, 20 de agosto de 2025

Cristo resucitó...y nosotros resucitaremos con Él. ICE La Orotava 17/08/2025 .mp4 no. 111


    1Cor 15: 1-9. Los discípulos de Jesús, después de su muerte no habían entendido que el resucitaría. Juan 20:9, Marcos 16:11, 13; María Magdalena del mismo modo pensó que se habían robado del sepulcro el cuerpo de su Señor. Juan 20:13; Tomás el incrédulo, necesitaba ver para creer que Jesús había resucitado Juan 20:25. Cleofas y su condiscípulo camino a Emaús, tuvieron un encuentro con su Maestro, sin saberlo le manifestaron su tristeza pensando que con su muerte todo estaba perdido Lucas 24:19-24; Marcos 16:12-13.

Y todo lo anterior descrito aconteció, justo después de la muy reciente muerte del Señor, y pudiéramos pensar bueno, seguro que luego de esto nadie más dudó de la resurrección del Señor. Nada mas lejos de la realidad. Ya que esta idea se había difundido en la iglesia de Corinto, tal ves influenciada por la filosofía cultural Griega, que pensaba que el cuerpo era una clase de prisión donde el espíritu debía purgar sus culpas; Y que la muerte era una especie de liberación espiritual de esa prisión.

Cristo resucitó...y nosotros resucitaremos con Él.

Sergio Simoes. ICE La Orotava 17/08/2025.

Visita nuestro canal con todo el contenido disponible: "Maná diario" (haz clic sobre el título).

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario




martes, 19 de agosto de 2025

El Nazareato: Llamada a la Consagración hoy. Números 6. txt no. 110


    En la narrativa bíblica, pocos votos son tan singulares y contraculturales como el Nazareato descrito en Números 6. En una sociedad que se regía por la vida comunitaria de Israel y por la adoración en el tabernáculo, este voto representaba un acto voluntario de separación total para Dios. No era una obligación impuesta a todos, sino un compromiso personal y especial de entrega que transformaba el estilo de vida del que lo hacía.

    El eminente escritor John Lennox suele resaltar que la fe bíblica no se reduce a una teoría religiosa, sino que involucra compromisos prácticos y visibles. Así ocurre con el Nazareato: era una fe que se veía, olía, y hasta se notaba en el aspecto físico externo.

    1. El voto del Nazareato: contexto y significado.

    La palabra hebrea para “nazareo” es נָזִיר (nazîr), que significa separado, consagrado, dedicado. En el texto, el voto incluía tres elementos clave:

  • Abstinencia de productos de la vid (Números 6:3-4). Implicaba no beber vino, sidra, ni comer uvas o pasas. El vino era símbolo de alegría y celebración (Sal 104:15), por lo que la abstinencia señalaba una renuncia a placeres legítimos para enfocarse en Dios.
  • No cortar el cabello (Nm 6:5). El cabello largo era una señal externa de su consagración. El término hebreo perá (פֶּרַע) implica dejar crecer algo sin restricción; aquí, como símbolo de un tiempo de dedicación exclusiva.
  • Evitar contacto con muertos (Nm 6:6-7). El tamé (טָמֵא, “impuro”) no era sólo un concepto ritual, sino una imagen de separación de todo lo que representa muerte y corrupción.

    2. El Nazareato y el Nuevo Testamento.

    En el NT, el voto de Nazareato no aparece como un mandato para la iglesia, pero sí encontramos referencias y principios. Juan el Bautista: Lucas 1:15 dice que no bebería vino ni sidra; su vida era de separación total para preparar el camino del Señor. Pablo: En Hechos 18:18 y 21:23-24, se menciona que participó en votos que probablemente tenían elementos nazareos. Jesús: Aunque no fue nazareo en sentido estricto (bebió vino, Mateo 11:19), Él encarnó la consagración perfecta que el Nazareato prefiguraba.

    El griego del NT usa ἁγιάζω (hagiazō, “santificar, apartar para uso sagrado”) para describir nuestra posición en Cristo (Juan 17:17; 1 Tes 5:23). Así como el nazareo era apartado visiblemente, el creyente es llamado a ser apartado espiritualmente.

    3. Exégesis y aplicación para el cristiano de hoy

    El voto de Nazareato, aunque culturalmente específico, encierra principios eternos:

  • Separación voluntaria: El Nazareato era opcional (Nm 6:2). En el NT, la santidad no es opcional, pero sí hay un llamado voluntario a grados más profundos de entrega (Romanos 12:1-2).
  • Renuncia a lo legítimo: No todo lo que se deja es pecado; a veces se renuncia a algo bueno para ganar algo mejor (Fil 3:7-8).
  • Identidad visible: El cabello largo del nazareo era una señal pública; hoy, nuestra “señal” es el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23).
  • Pureza radical: Evitar el contacto con muertos apuntaba a evitar la muerte espiritual; en Cristo, esto implica apartarnos de todo lo que contamina cuerpo y alma (2 Cor 7:1).

    El Nazareato es una protesta silenciosa contra una vida centrada en sí misma. En un mundo donde “yo decido” es el lema, el nazareo decía: Dios decide. El creyente genuino a día de hoy debería decir lo mismo.

    Este voto apuntaba a algo mayor: el día en que Dios mismo se separaría para nuestra salvación. En Jesús encontramos el cumplimiento: Él es el verdadero que ha sido apartado, el Nazōraios (Ναζωραῖος, “de Nazaret”, pero también con resonancia de nazîr). En Él, no hacemos votos para ganarnos a Dios, sino que vivimos consagrados porque ya somos Suyos.

    El Nazareato en Números 6 no es una reliquia del pasado, sino un espejo que refleja el corazón del discipulado cristiano: separación, renuncia y entrega total. En Cristo, somos llamados a vivir no bajo un voto temporal, sino bajo un pacto eterno y voluntario, donde cada día es un acto de adoración.

    La pregunta que nos queda es: ¿Qué “vid” debemos dejar, qué “cabello” debemos dejar crecer, y qué “muertos” debemos evitar para vivir apartados para Dios en medio de un mundo que lo ignora?

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


miércoles, 13 de agosto de 2025

5 maneras como el A.T y el N.T presentan al Sumo Sacerdote txt no. 109.

🕎 ANTIGUO TESTAMENTO: REFERENCIAS DEL SUMO SACERDOTE.


        1. Representación del pueblo ante Dios.

  • Éxodo 28:1, 29–30 – Aarón debía llevar los nombres de las tribus de Israel sobre su pecho y hombros como señal de intercesión.
  • Levítico 16 – En el Día de la Expiación, el sumo sacerdote ofrecía sacrificios por los pecados del pueblo.

        2. Ofrecimiento de sacrificios por el pecado.

  • Levítico 4:3–12 – El sumo sacerdote debía ofrecer sacrificios cuando él o el pueblo pecaba.
  • Éxodo 30:10 – Hacía expiación una vez al año con la sangre del sacrificio.

        3. Entrada al Lugar Santísimo.

  • Levítico 16:2–17 – Solo el sumo sacerdote podía entrar al Lugar Santísimo, y solo una vez al año, con sangre.
        4. Vestimenta y consagración especial.

  • Éxodo 28 y 29 – Detalla las vestiduras sagradas y la ceremonia de consagración.
  • Éxodo 39:27–31 – Vestiduras con significado espiritual (e.g., santidad al Señor).

        5. Intercesión y mediación.

  • Números 16:46–48 – Aarón intercede para detener la ira de Dios en medio de una plaga.
  • Éxodo 28:36–38 – Lleva en su frente una placa que simboliza el “pecado del pueblo”.

✝️ NUEVO TESTAMENTO: JESÚS COMO SUMO SACERDOTE.


        1. Jesús como Sumo Sacerdote eterno.

  • Hebreos 4:14–15 – “Tenemos un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos…”

  • Hebreos 5:1–10 – Jesús fue designado por Dios como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

        2. No necesita ofrecer sacrificios por sí mismo.

  • Hebreos 7:26–28 – Jesús, santo y sin pecado, no necesita ofrecer sacrificio por sus propios pecados.

  • Hebreos 9:12 – “Entró una vez para siempre al Lugar Santísimo… habiendo obtenido eterna redención.”

        3. Ofreció su propia sangre, no la de animales.

  • Hebreos 10:4–12 – Un solo sacrificio para siempre, en contraste con los sacrificios repetidos del A.T.

        4. Abrió el acceso al Lugar Santísimo (al cielo).

  • Hebreos 10:19–22 – Podemos entrar confiadamente al Lugar Santísimo por la sangre de Jesús.

  • Mateo 27:51 – El velo del templo se rasgó cuando murió, indicando acceso directo a Dios.

        5. Intercesor eterno.

  • Hebreos 7:25 – “Vive siempre para interceder por ellos.”

  • Romanos 8:34 – Jesús intercede por nosotros ante el Padre.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

martes, 5 de agosto de 2025

El contacto divino: Jesús toca el féretro del hijo de una viuda (2)– Lucas 7:11–15. txt no. 108.

   

    En una época de barreras culturales, religiosas y físicas, el acto de tocar a alguien podía ser transgresor, incluso escandaloso. Y sin embargo, en los Evangelios, Jesús lo hace repetidamente. La frase “le tocó”, “tocándole”, o similares aparece en momentos claves durante su ministerio, y en cada caso, ese contacto físico se convierte en una manifestación del Reino de Dios: sanador, restaurador, liberador.

    Para una generación que lucha con el aislamiento, el miedo al contagio y la desconexión relacional, estas escenas no son solo históricas: son espiritualmente contemporáneas. ¿Qué significó que Jesús tocara a un leproso, a una niña muerta o a los ojos de un ciego? ¿Y qué implica eso para nosotros hoy? Veamos a continuación cuando Dios extiende su mano:

    Jesús toca el féretro del hijo de la viuda de Naín – Lucas 7:11–16

> “Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate.” (Lucas 7:14)

    Este es uno de los milagros más conmovedores de Jesús. Una viuda —una figura profundamente vulnerable en la sociedad del primer siglo— ha perdido a su único hijo. Jesús no es llamado, ni se le ruega. Él ve, se compadece… y actúa.

      En el judaísmo, la muerte era no solo el fin de la vida, sino también una separación de la bendición de Dios. El acto de tocar el féretro (gr. σορός, soros) implica un gesto intencional y público. No era necesario para el milagro, pero fue esencial para la viuda. Jesús no solo resucita al joven; honra a la madre, restaura una familia y afirma que en Él, el luto se transforma en alabanza.

    Al tocar el féretro, Jesús nuevamente transgrede las normas levíticas sobre la impureza ritual (Números 19:11, 16). Pero como en otras ocasiones, el contacto no lo mancha a Él; su santidad vence la muerte. Al tocar el lecho mortuorio, Jesús detiene la procesión fúnebre y con ella el peso de la desesperanza.

    Jesús se acerca a nuestros momentos más oscuros sin esperar una invitación formal. Incluso cuando no sabemos cómo orar, Él ve nuestras lágrimas. Su compasión no es pasiva: se expresa con acciones concretas. Como discípulos, debemos aprender no solo a “ver” el dolor, sino a “tocar” el sufrimiento con el amor restaurador de Cristo.

    Quizá sientas que la muerte —literal o emocional— ha marcado tu vida. Pero en Cristo hay esperanza incluso cuando la procesión parece definitiva. El Evangelio declara que Jesús no se aparta del dolor humano, sino que entra en él con poder y ternura. Su toque puede detener tu caminar hacia la desesperanza.

    El toque de Jesús no es solo poder. Es presencia. Como señala el eminente escritor Jhon Lennox en sus escritos, <el cristianismo es único en su afirmación de un Dios que entra en el mundo físico. No se limita a “enviar energía” desde el cielo. Él se involucra corporalmente>. La encarnación no es solo un dogma: es una declaración radical de que Dios se compromete con nuestra materia, nuestra miseria, nuestra humanidad. En cada toque, Jesús reitera que no vino a evitar nuestra suciedad, sino a redimirla.

    Y tu, te dejarás transformar por ese toque poderoso y cercano por parte del Señor Jesucristo? Déjalo actuar en tu vida y verás el cambio transformador que operará para tu bien y el de los que te rodean.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

¿Conoces a Cristo en su totalidad? El Apóstol Pablo te lo presenta: Filipenses 3:10 .txt no. 109

“A fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte.”

— Filipenses 3:10 (RVR1960)

    Muchos cristianos anhelan una fe poderosa, pero pocos desean transitar el camino que conduce a esa profundidad. En Filipenses 3:10, el apóstol Pablo abre su corazón, revelando su mayor anhelo: conocer a Cristo plenamente. Esta declaración, escrita desde una prisión, desafía nuestras nociones de éxito espiritual y nos invita a una comunión radical con Jesús.

    Pablo escribe esta carta a los filipenses desde la cárcel, probablemente en Roma, alrededor del año 60-62 d.C. Filipos era una colonia romana con una iglesia leal, pero enfrentaba presiones externas e influencias judaizantes. En el capítulo 3, Pablo contrasta su antigua vida como fariseo, llena de credenciales religiosas, con la ganancia incomparable de conocer a Cristo (Filipenses 3:4-8).

    El versículo 10 forma parte de esa confesión íntima, donde Pablo afirma que todo lo ha estimado como pérdida por el valor supremo de esa relación.

    La expresión: “A fin de conocerle” encierra el verbo griego ginosko implica un conocimiento relacional, no solo intelectual. Pablo no busca saber sobre Cristo, sino vivirlo, experimentarlo (cf. Jeremías 9:23-24; Juan 17:3).

    "Es importante que nos fijemos en el verbo que usa Pablo aquí para "conocer". Es parte del verbo guinóskein (gr.), que casi siempre se refiere a un conocimiento personal. No es meramente un conocimiento intelectual, el conocimiento de ciertos hechos o principios. Es tener una experiencia personal de otra persona. Podemos ver la profundidad de esta palabra por su uso en el Antiguo Testamento. En él se usa conocer para expresar la relación más íntima entre marido y mujer. «Adán conoció a Eva su mujer; y ella concibió y dio a luz a Caín» (Gen_4:1 ). El verbo hebreo yada se traduce en griego por guinóskein (gr.). Este verbo indica el conocimiento más íntimo de otra persona".

  •     “Y el poder de su resurrección”: No se refiere solo al evento histórico, sino al poder actual del Cristo resucitado obrando en el creyente (Romanos 8:11; Efesios 1:19-20). Es poder para vencer el pecado, vivir en santidad y perseverar en la fe.
  •     Y la participación de sus padecimientos”:  Pablo no idealiza el sufrimiento, pero lo ve como una vía de comunión con Cristo. Koinonía en los padecimientos es compartir la vida del Salvador crucificado, siendo moldeados por la cruz (2 Corintios 4:10-11).

  •     Llegando a ser semejante a él en su muerte”:  Esta es una entrega radical: morir al ego, al orgullo, a toda justicia propia. Es una transformación progresiva hacia la imagen del Cristo crucificado (Gálatas 2:20; Romanos 6:5-6).

    En tiempos donde el evangelio se presenta a menudo como solución rápida o promesa de éxito, Filipenses 3:10 nos llama a una fe profunda y sacrificial. Conocer a Cristo no es solo recibir bendiciones, sino participar de su vida en plenitud: poder, sufrimiento, muerte, resurrección... y gloria.

    Este versículo nos invita a:

  • Anhelar intimidad real con Cristo.
  • Buscar poder espiritual para vivir en victoria.
  • Aceptar el sufrimiento como medio de formación.
  • Abrazar una vida cruciforme, rendida a Dios.

    Filipenses 3:10 no es una oración cómoda, pero sí muy gloriosa. Pablo nos recuerda que la meta del cristiano no es una vida fácil, sino una unión transformadora con Cristo. Conocerlo en todo —resurrección y cruz— es el camino a la verdadera vida. Disfrutas de esa vida plena y gloriosa?

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


lunes, 4 de agosto de 2025

¿Se puede ser cristiano y no asistir a la iglesia? Que dice la biblia.txt .mp4 no 107.

    La Iglesia: Un Llamado a estar juntos. A Congregarnos.

    Desde el momento en que Cristo ascendió a los cielos, la Iglesia quedó comisionada para ser su cuerpo visible en la tierra, animada por el poder del Espíritu Santo y guiada por la Palabra. En una era donde el individualismo espiritual crece y se relativiza la necesidad de la congregación, urge redescubrir la enseñanza bíblica sobre el valor, propósito y necesidad de congregarnos como Iglesia, tal como se modela en el Nuevo Testamento. Examinaremos el desarrollo y mandato de la vida congregacional a la luz de la ascensión de Cristo, el libro de Hechos y las cartas paulinas.

    1. La Ascensión del Señor y la actitud de Comunidad de sus seguidores. (Hechos 1:12-14; Lucas 24:52-53; Marcos 16:20)

    El Señor se despide de sus discípulos al cielo y ¿Qué  fue lo primero que ellos hicieron a continuación? No decayeron en su ánimo al verse sin la compañía de su maestro, sino todo lo contrario. Un gozo se apoderó de ellos (Luc 24:52), demostrando una actitud de unión y compañía mutua. Los once discípulos junto con las mujeres que acompañaron al Señor en su ministerio público y María la madre de Jesús en la compañía de sus hijos (hermanos del Señor en la carne); "Todos estos perseveraban unánimes en oración y ruego" (Hch 1:14). Reunidos todos en un lugar especifico donde moraban (Hch 1:13a). ¿No les es familiar estas características a la iglesia que vendría después?

    Esta actitud marca el camino que debían tomar los futuros seguidores del divino Maestro: Unidad, Constancia y Proclamación del mensaje recibido, acciones estas reflejadas en las citas bíblicas arriba mencionadas.

    2. El Modelo Congregacional de Hechos.

    Después de la ascensión, en Pentecostés, el Espíritu Santo desciende sobre los 120 discípulos reunidos (Hechos 2:1). Este momento marca el nacimiento formal de la Iglesia. > “Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.” (Hechos 2:42). Notemos aquí dos palabras claves: “Perseveraban”: del griego proskarteréō (προσκαρτερέω) – indica una devoción continua, persistente. La Iglesia no era un grupo esporádico sino un cuerpo constante. Y “Comunión”: koinōnía (κοινωνία) – implica participación activa, compartir profundo, implicación en la vida del otro.

    Los primeros cristianos perseveraban en: (Hechos 2:42; Hechos 8:4). Cinco características que no pueden faltar en una iglesia de hoy:

  • La doctrina de los apóstoles. > Una iglesia que aprende.
  • La comunión (koinonía, compañerismo profundo).  > Una iglesia que practica la comunión.
  • El partimiento del pan (posiblemente la Cena del Señor). > Una iglesia que adora.
  • Las oraciones. > Una iglesia que ora.
  • La evangelización. > Una iglesia que evangeliza.

    Esta vida comunitaria era central al ser cristiano. No se trataba solo de asistir, sino de formar parte del conjunto. El partimiento del pan (posiblemente una referencia a la Cena del Señor) era hecho en comunidad, como acto de unidad teológica y práctica. Cabe la pregunta: ¿Estoy participando activamente en estas áreas en mi iglesia local?

    3. La Teología Paulina de la Iglesia como Cuerpo.

    Pablo desarrolla profundamente la eclesiología como elemento esencial del caminar cristiano. En 1 Corintios 12:12–27, se refiere a la Iglesia como el “cuerpo de Cristo”. > “Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.” (1 Corintios 12:27). Se resaltan dos palabras claves: “Cuerpo”: sōma (σῶμα) – no es una metáfora decorativa; es una declaración clara. Ser parte de Cristo es estar injertado en una realidad colectiva. Y “Miembros”: melē (μέλη) – órganos funcionales, necesarios, interdependientes.

    La implicación es contundente: no puede haber cristianismo bíblico sin vida eclesial. Separarse del cuerpo es tanto una anomalía espiritual como un acto de desobediencia bíblica práctica.

    4. Exhortaciones Directas a Congregarse.

    El autor de Hebreos, ofrece una exhortación clave: > “No dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca.” (Hebreos 10:25): “Congregarnos”: episynagōgḗ (ἐπισυναγωγὴ) – de donde viene “sinagoga”; significa reunión intencional y ordenada con propósito espiritual. El contexto (v.24) es el de estimularnos al amor y a las buenas obras. Estas se fortalecen solo en comunidad.

    Congregarse es un Mandato, No una Sugerencia, La palabra “congregarnos” = episynagōgḗ (ἐπισυναγωγὴ) = significa, asamblea ordenada con propósito. Se refiere a reuniones regulares, no esporádicas.

    ¿Por qué congregarnos? Para exhortarnos unos a otros; Para estimularnos al amor y a las buenas obras;  Porque el día del Señor se acerca. > Congregarse no es solo para “recibir”, sino también para dar, servir, amar, crecer, corregir y ser corregido. Te dejo un  enlace para ampliar este punto: (Tres porqués debemos congregarnos). Haz clic sobre el título para abrir.

    A la luz de esta evidencia: La vida cristiana auténtica implica pertenencia activa a una iglesia local. La congregación no es un añadido; es un mandamiento. No somos consumidores espirituales, sino miembros funcionales del cuerpo. La comunión fortalece, corrige, sostiene y equipa al creyente (Efesios 4:11–16). Vivir en aislamiento espiritual es desconocer el diseño de Dios para su Iglesia.

    En la era digital, donde muchos optan por una fe "en línea", se debe discernir entre recursos útiles y reemplazos engañosos. La virtualidad puede complementar, pero jamás sustituir la congregación física, el partimiento del pan, la adoración colectiva, y la disciplina espiritual que brota de la vida en comunidad.

    Desde el momento de la ascensión del Señor, la fe cristiana fue inseparable de la comunidad. El Espíritu Santo descendió sobre una iglesia reunida, no sobre creyentes aislados. Pablo refuerza la idea de que somos miembros del cuerpo, necesitándonos mutuamente, y Hebreos nos llama a no dejar de congregarnos, no por formalismo, sino por obediencia, edificación y esperanza escatológica.

    Entonces, ¿puede un cristiano vivir su fe plenamente sin congregarse? Ya hemos visto que esta posibilidad no tiene cabida en la palabra de Dios. La respuesta es un rotundo NO!

    Ya para concluir: Volvamos a Valorar a la Iglesia Local.

  • Cristo ama a su Iglesia (Efesios 5:25).
  • El Espíritu descendió sobre una iglesia congregada. (Hechos 2:1-4)
  • Pablo nos llama a ser miembros activos del cuerpo. (1 Corintios 12:27).
  • El escritor a los Hebreos nos manda a no dejar de congregarnos. (Hebreos 10:25).

En palabras que resonarían con la lógica clara de John Lennox: “Si dices amar a Cristo pero no amas su cuerpo – la Iglesia – entonces, ¿a quién amas realmente?”

3 porqués debemos asistir a la iglesia, 4 Ago. 2025 ICE la Orotava, Tenerife. ES.


Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.

síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario