domingo, 13 de julio de 2025

El partimiento del pan el día del Señor ¿Quiénes y Dónde Deben Participar? .txt no. 96.

   

    Imagina esto: Es domingo por la mañana. Te reúnes con otros creyentes en una sala sencilla, sin luces brillantes ni pantallas, solo voces entonando himnos y corazones atentos a la Palabra. En el centro de la mesa hay pan y una copa. No es un ritual vacío. Es memoria viva. Es comunión. Es proclamación. Es la Cena del Señor.

    Pero, ¿por qué lo hacemos el domingo? ¿Y quiénes deberían participar realmente de este acto tan sagrado. Consideremos algunos puntos resaltantes:

    📖 Un Acto Instituido por el Señor: Jesús mismo instituyó la Cena la noche antes de ser entregado (Lucas 22:19–20). No fue una sugerencia. Fue un mandato: “Haced esto en memoria de mí”. Desde ese momento, la iglesia ha guardado esta práctica como un recordatorio solemne del sacrificio de Cristo.

    📅 ¿Por Qué el Primer Día de la Semana? En Hechos 20:7 leemos: > “El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan…” Esto no fue casualidad. Era domingo, el día en que Cristo resucitó, y desde entonces se convirtió en el día natural de reunión de la iglesia. No hay un mandato explícito que diga “celebrad la Cena del Señor cada domingo”, pero la práctica apostólica nos da un ejemplo claro: la iglesia primitiva se reunía el domingo para adorar y partir el pan.

    🙋‍♂️ ¿Quiénes Deben Participar? En 1 Corintios 11:27–29, Pablo advierte seriamente sobre participar indignamente. No era un acto social ni una comida común. Era un momento espiritual profundo. La Biblia muestra que deben participar:

  • Creyentes que han puesto su fe en Cristo (Hechos 2:41–42).
  • Miembros en comunión con la iglesia local.
  • Personas que se han examinado a sí mismas y no viven en pecado sin arrepentimiento.

    No es una actividad para espectadores ni para los que aún no conocen al Señor. Es un acto de unidad espiritual entre los redimidos.

    🏠 ¿Dónde Debe Celebrarse? Aunque en los primeros días la iglesia se reunía en casas (Hechos 2:46), siempre fue en el contexto de la comunidad de fe. En 1 Corintios 11, Pablo menciona reiteradamente: “cuando os reunís como iglesia”. Por tanto, la Cena del Señor no es para celebrarla a solas o de forma privada en casa, sino en la reunión de la iglesia, junto a otros creyentes, como testimonio de unidad y comunión.

    La Cena del Señor no es una tradición vacía ni un símbolo arcaico. Es una proclamación viva de que Cristo murió por nosotros, y una esperanza firme de que volverá. Celebrarla cada domingo no es solo recordar su muerte y resurrección, sino también testificar, edificar y anunciar que seguimos firmes en la fe esperando su regreso por nosotros.

        Así que, cuando te sientes a la mesa del Señor el domingo, hazlo con reverencia, con gratitud, y con plena conciencia de que participas de un acto santo, junto al cuerpo de Cristo: su iglesia.

    ¿Y en tu iglesia cómo celebran esta acto conmemorativo llamado la Cena del Señor?

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

viernes, 11 de julio de 2025

El primer mandato después de la resurrección.txt no. 95.

Introducción: La Cita Inesperada en Galilea

    ¿Pueden imaginar la mezcla de confusión, miedo y una incipiente esperanza que debían sentir los discípulos después de la crucifixión? El mundo se había vuelto patas arriba. Y es en medio de este torbellino emocional que irrumpen unas palabras que cambiarían su perspectiva para siempre. No fueron palabras de reproche ni de lamento, sino de dirección y promesa. Me refiero a las instrucciones dadas por el Ángel y por el mismo Jesús a las mujeres, con un destino claro en mente: Galilea.

    Consideremos lo que nos dicen las Escrituras:

  • Mateo 28:7: "E id pronto, decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos; y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis; he aquí, os lo he dicho."
  • Marcos 16:7: "Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo."
  • Mateo 28:10: "Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán."

    La orden es inequívoca: "Id a Galilea". No a Jerusalén, el centro religioso y político donde se había consumado su crucifixión. Sino a Galilea, la región de los gentiles, la cuna de su ministerio, el lugar donde muchos de ellos habían sido llamados por primera vez. Esta es más que una dirección geográfica; es una profunda verdad espiritual.

     Regresando a Nuestra Propia "Galilea".

    Hermanos, estas palabras no son solo para los discípulos del primer siglo; son para ti y para mí hoy. ¿Qué nos enseña este mandato de ir a Galilea?

1.     El Llamado a Volver a los Fundamentos: Galilea representaba el inicio, la simplicidad de la fe antes de la complejidad y la tragedia. A menudo, en nuestra vida cristiana, nos enredamos en preocupaciones, dudas o incluso en la rutina religiosa. El Señor nos invita a regresar a nuestra "Galilea", a ese primer amor, a la pasión y la sencillez de cuando conocimos a Cristo. Es un llamado a recordar el por qué y el para qué fuimos llamados. ¿Dónde fue la primera vez que el Señor se manifestó a ti de una manera poderosa? ¡Vuelve allí!

2.     Un Lugar de Restauración y Reencuentro: Para Pedro, la mención específica en Marcos 16:7 ("y a Pedro") es conmovedora. Después de su triple negación, uno podría esperar el ostracismo(*), Pero Jesús lo llama, explícitamente, a Galilea. Este es un lugar de gracia, de perdón. Para el discípulo que ha fallado, para el que se siente indigno, para el que ha tropezado, Jesús te espera en tu "Galilea" para restaurarte, para reencontrarte contigo, no con reproches, sino con amor incondicional. ¿Te sientes apartado, fallido? El Señor te espera en ese lugar donde te llamo primero y donde derramo su misericordia contigo. (*)= destierroexilioproscripción

3.     Galilea: El Punto de Partida de la Gran Comisión: Fue en Galilea (como leemos en Mateo 28:16-20) donde el Señor Resucitado se encontró con sus discípulos y les dio la Gran Comisión. "Id, y haced discípulos a todas las naciones". Nuestra "Galilea" no es solo un lugar de consuelo, sino también de empoderamiento. Es donde somos re-comisionados para el servicio. Después de la restauración, viene la misión. El Señor nos llama a un lugar de renovación para que, fortalecidos, podamos ir y proclamar las buenas nuevas. No podemos dar lo que no tenemos, por eso es importante reencontrarnos con él para poder ser efectivos en la misión.

    El mandato de ir a Galilea encierra una gloriosa promesa: "allí me veréis". El Señor no nos envía a un lugar desolado, sino a un encuentro con Él mismo. En medio de nuestras incertidumbres, de nuestras fallas, de nuestras rutinas, Él nos llama a un lugar de encuentro donde Él se revela de nuevo, donde nos restaura, y donde nos equipa para su propósito.

    No temáis. Id a nuestra Galilea, allí donde el Señor nos espera para renovar nuestra fe, para sanar nuestras heridas, y para enviarnos con poder. Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos nosotros. Amén.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


jueves, 10 de julio de 2025

Preguntas de Jesús en los Evangelios: Una mirada intensa a su Poder transformador.txt no. 94


    En los Evangelios, Jesús no se caracteriza por dar largas disertaciones dogmáticas, sino por una pedagogía penetrante, llena de imágenes, parábolas y, sobre todo, preguntas. Muchas veces, estas preguntas no buscan obtener información, sino revelar el corazón del interlocutor, provocar una decisión o desafiar conceptos religiosos establecidos. Y por sobre todo lo anterior, buscar que la persona se reencuentre a si misma con Dios.

    En este artículo exploramos algunas de las preguntas más significativas que Jesús formula, clasificándolas según su propósito teológico. Al final, verás cómo estas preguntas siguen siendo tan desafiantes hoy como lo fueron hace dos mil años.

📚 Clasificación de las Preguntas de Jesús.

(haz clic sobre la ref. bíblica para leer el texto completo).

    1. 🧠 Preguntas Pedagógicas: Jesús enseñaba haciendo pensar. Estas preguntas están diseñadas para estimular la reflexión y facilitar la revelación de su mensaje al receptor. A demás estas preguntas introducen parábolas y fomentan una toma de conciencia activa.

  • "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?" (Mateo 16:13)
  • "¿Qué les parece? Si un hombre tiene cien ovejas..." (Mateo 18:12)
  • "¿Cuál de estos tres te parece que fue el prójimo?" (Lucas 10:36)

    2. ❓ Preguntas Retóricas: Utilizadas por Jesús para desafiar supuestos erróneos o llevar a la audiencia a una conclusión inevitable. Del mismo modo estas preguntas exponen la inconsistencia del pensamiento humano frente a la verdad divina.

  • "¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios." (Marcos 10:18)
  • "¿Quién de ustedes, por mucho que se afane, podrá añadir a su estatura un codo?" (Mateo 6:27)
  • "¿Por qué miras la paja en el ojo de tu hermano…?" (Mateo 7:3)

    3. ⚔️ Preguntas Confrontativas: Jesús no evitó el conflicto por el contrario lo provocó para usarlo como un intrumento aleccionador. Estas preguntas revelan pecado, hipocresía o incredulidad sirven como espejo del alma. Confrontan al interlocutor con su verdadera condición espiritual.

  • "¿Por qué piensan mal en sus corazones?" (Mateo 9:4)
  • "¿Por qué están atemorizados, hombres de poca fe?" (Mateo 8:26)
  • "¿Dónde están los otros nueve?" (Lucas 17:17)

    4. 🙏 Preguntas Espirituales o Vocacionales: Jesús a menudo dirigía preguntas que sacaban a la luz el deseo, la fe o la falta de ella. A través de ellas, Jesús ofrecía restauración a los que verdaderamente querían cambiar.

    5. 👑 Preguntas Identificativas: Jesús también interpeló a sus discípulos para que discernieran su verdadera identidad. La identidad de Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios, está en el centro de la fe cristiana, y estas preguntas invitan a tomar postura.

    Las preguntas de Jesús son mucho más que recursos didácticos: son herramientas espirituales que penetran el alma y nos colocan ante decisiones de vida o muerte, fe o incredulidad, luz o tinieblas. Nos confrontan, nos enseñan, nos transforman. 

    Hoy, esas preguntas siguen vivas, y te las hago a ti hoy: ¿Quién dices tú quién es Jesús? ¿Quieres ser sano? ¿Qué estás buscando realmente? Responderlas no es solo un ejercicio intelectual, sino una decisión existencial que puede cambiar tu destino eterno.

    Si hoy te preguntara el mismo Señor Jesucristo ¿Que represento en tu vida? Que responderías?

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


jueves, 3 de julio de 2025

Cuando Dios parece lejano, Salmo 22 .txt no. 93

 

    Marcos tenía 37 años, un trabajo estable y una familia hermosa. Pero en cuestión de semanas, todo se desmoronó. Perdió su empleo inesperadamente, su esposa enfrentó un diagnóstico médico complicado y, para empeorar la situación, se sintió completamente abandonado por Dios. Sus oraciones parecían chocar contra el techo. En la iglesia, las alabanzas sonaban huecas y las Escrituras parecían distantes.

    Tal vez, como Marcos, tú también has vivido momentos en los que sientes que Dios guarda silencio, que tus clamores no tienen eco en el cielo, y que incluso Él mismo te ha abandonado.

¿Sabías que incluso Jesucristo experimentó ese mismo sentimiento aunque en un grado muchísimo mayor?

    El Salmo 22, escrito por David, es una de las porciones más profundas y proféticas de las Escrituras. Nos habla del sufrimiento, el abandono y, sobre todo, de la esperanza que prevalece incluso cuando todo parece perdido.

    El Salmo 22 es un salmo mesiánico, citado ampliamente en el Nuevo Testamento, especialmente en los relatos de la crucifixión de Cristo. Aunque refleja el sufrimiento personal de David, su cumplimiento final apunta al sacrificio de Jesús en la cruz.

    Este salmo pudiera dividirse en dos grandes secciones:

    1. Lamento y Abandono (versículos 1-21).
    2. Victoria y Alabanza (versículos 22-31).

    Veámoslo en detalle:

    1.   El Clamor del Abandonado (Versículos 1-21); El versículo Clave es : "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" — Salmo 22:1

    Estas palabras fueron pronunciadas por Jesús en la cruz mil años después de ser vaticinadas en este salmo (Mateo 27:46; Marcos 15:34), mostrando que este salmo es una profecía directa del sufrimiento del Mesías. Destacando algunas palabras Clave, tales como:

  • Desamparado (azab en hebreo): Abandonado, dejado solo.

  • Clamor (sha'ag): Grito desgarrador.

  • Afligido (ani): Humillado, oprimido.

    Sentimiento de Abandono: David expresa un profundo dolor, una aparente ausencia de Dios en medio de la aflicción.

    Persecución Injusta: Se describen enemigos que se burlan (v.7), lo rodean (v.12-13) y lo atormentan físicamente (v.16).

    Referencia Profética a Cristo: Los versículos 16-18 describen detalles exactos de la crucifixión: manos y pies perforados, los enemigos repartiendo sus ropas.

    De lo anterior descrito podemos sacar algunas aplicaciones prácticas:

  •     No estás solo en tu sufrimiento: Incluso Cristo experimentó el abandono para que tú nunca seas abandonado eternamente.  La fe permanece aunque no sientas a Dios: David continúa clamando a Dios, a pesar de su percepción de abandono.

  •     Dios conoce el sufrimiento humano: Jesús no solo simpatiza con nuestro dolor, sino que lo vivió plenamente y sabe perfectamente como socorrernos.

    2.- La Confianza Renovada y la Victoria (Versículos 22-31). El versículo Clave es: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré." — Salmo 22:22, destacando algunas palabras Clave:

  • Anunciaré (sapar): Proclamar, declarar abiertamente.
  • Congregación (qahal): Asamblea, pueblo de Dios.
  • Reinará (mashal): Gobernará, dominará.

    Dios Responde y Vindica: La segunda mitad del salmo cambia de tono, del lamento a la alabanza. Veamos algunas frases destacadas:

  •     Victoria Final: Se anuncia que las naciones reconocerán al Señor y que Él reinará (v.27-28).
  •     Herencia Espiritual: Las generaciones futuras conocerán la justicia de Dios y lo servirán (v.30-31).
  •     El sufrimiento no es el final: La cruz dio paso a la resurrección; el dolor actual no define tu destino.
  •     Testimonio en medio de la prueba: Incluso en el quebranto, Dios nos llama a proclamar Su nombre.
  •     Dios está escribiendo una historia mayor: Aun cuando no entiendas el presente, tu vida es parte del plan redentor de Dios.    

        Volvamos a la historia de Marcos. Después de meses de lucha y soledad, comprendió que aunque se sentía abandonado, Dios estaba obrando en su vida. Su fe, antes superficial, se profundizó. Aprendió que incluso en el silencio, Dios está presente, y que el clamor de "¿por qué me has desamparado?" no es el final de la historia, sino el prólogo de un nuevo comienzo mejor y mayor.

        El Salmo 22 nos enseña que el sufrimiento puede parecer interminable, pero la victoria de Cristo en la cruz garantiza que el abandono nunca es total ni definitivo. Como creyentes, podemos confiar en que Dios transforma el dolor en propósito y el quebranto en testimonio.

    Hoy, si sientes que Dios está lejos, recuerda: Jesús ya caminó ese camino. Y porque Él fue desamparado en la cruz, tú puedes tener la seguridad de Su presencia y ayuda eterna. Recuerda lo que expresa David en el siguiente verso: "Porque no menospreció ni abominó la aflicción del afligido; ni de él escondió su rostro, sino que cuando clamó a él, le oyó." — Salmo 22:24

      ¿Has sentido que Dios te ha abandonado? Lleva ese clamor a Él con sinceridad en oración. Y Él te responderá.

    ¿Puedes proclamar Su fidelidad en medio de tus pruebas? Ora hoy, recordando que el sufrimiento presente es pasajero, pero la gloria venidera es eterna.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

lunes, 30 de junio de 2025

Implicaciones de la palabra "vestirse", desde la gramática bíblica .txt no. 92

Consideremos algunas definiciones gramaticales para tener alguna idea de lo que sigue a continuación:

  • Aoristo: Acción puntual ejecutada por el sujeto.
  • Voz media: El sujeto realiza la acción del verbo sobre si mismo o para su propio beneficio.
  • Modo imperativo: Comando u orden a ejecutar.
  • Modo Indicativo: En el gr. indica realidad o certeza.

    📖 Análisis y significado del verbo griego "vestíos": El verbo "vestíos" en estos pasajes proviene del griego ἐνδύω (endýō), que significa: > "ponerse una vestidura", "revestirse", "cubrirse con algo", o "asumir una identidad o carácter". Es un verbo medio-pasivo en varias de sus formas, lo que implica que la acción tiene un efecto directo sobre el sujeto mismo (es decir, uno mismo se reviste, pero por una acción espiritual más profunda que simplemente ponerse ropa).

    

    Consideremos algunos versículos clave y su contexto en el idioma original griego en el que fueron escritos:


🕊️ Romanos 13:14 > "Sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne.", del griego: ἀλλὰ ἐνδύσασθε τὸν κύριον Ἰησοῦν Χριστόν; Verbo: endýsasthe – aoristo imperativo medio: Revestirse de Cristo implica tomar su carácter, sus valores, su actitud. Es un llamado activo y urgente (imperativo u orden) a abandonar el viejo estilo de vida.


✝️ Gálatas 3:27 > "Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos.", del griego: Χριστὸν ἐνεδύσασθε; Verbo: enedýsasthe – aoristo indicativo medio: Este verso habla del hecho consumado al bautizarse: el creyente ya ha sido revestido de Cristo, lo cual implica una nueva identidad.


🧥 Efesios 4:24 > "Y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.", del griego: ἐνδύσασθαι τὸν καινὸν ἄνθρωπον; Verbo: endýsasthai – infinitivo aoristo medio: El "nuevo hombre" representa la nueva naturaleza espiritual. El creyente debe conscientemente alinearse con su nueva identidad, viviendo en justicia y verdad.


🤝 Colosenses 3:10–14 > "Y vestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando... Y sobre todas estas cosas vestíos de amor..." del griego: ἐνδυσάμενοι τὸν νέον (v.10); ἐνδύσασθε τὴν ἀγάπην (v.14); Verbo: endysamenoi / endýsasthe – participio y aoristo imperativo medio; Revestirse del nuevo hombre y del amor es una acción continua y deliberada. Es un compromiso diario de vivir conforme a la imagen de Cristo, poniendo el amor como el "vínculo perfecto".



    Veamos algunas aplicaciones para la vida del cristiano hoy sacadas del análisis anterior:


1. Identidad y propósito claro: "Vestirse de Cristo" significa vivir con la mentalidad de Cristo, como embajador de su carácter. No es solo conducta, es identidad, identificación.


2. Decisión diaria: Aunque fuimos revestidos en el bautismo, debemos activamente continuar vistiéndonos del nuevo hombre. Es una práctica diaria de santificación.


3. Renovación continua: Vestirse del nuevo hombre es un proceso de transformación continua (Col. 3:10). La mente se renueva a través de la Palabra y la comunión con el Espíritu Santo.


4. Rechazo del viejo yo: Implica despojarse del viejo hombre con sus deseos y prácticas (ver también Efesios 4:22). No se puede vestir lo nuevo sin quitar lo viejo.


5. Vestirse de amor como prioridad: El amor es presentado como el vínculo supremo. Todas las virtudes cristianas encuentran su plenitud en el amor (Col. 3:14).


6. Testimonio visible: Así como la ropa es visible, nuestra vida "revestida de Cristo" debe ser evidente a los demás (carácter, humildad, misericordia, perdón...).


    En conclusión el verbo "vestíos" (ἐνδύω) en estos pasajes nos llama no solo a una transformación espiritual interior, sino a una expresión exterior visible de Cristo en nosotros. Es una llamada a vivir como nueva creación, dejando atrás lo viejo y reflejando la imagen de Jesús en cada aspecto de la vida diaria.


    Y tu con que vestimenta estás cubriendo la vida que llevas ante el mundo? Que opinión tienen de ti? Si este artículo ha sido de provecho déjamelo saber en los cometarios. DLB.


Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

domingo, 29 de junio de 2025

Cuando las tradiciones chocan con el Evangelio, Hech. 15 .txt, no 91.

   Imagina que en tu iglesia surge un debate: algunos creen que para ser verdaderamente aceptados como cristianos se deben seguir ciertas prácticas externas: formas de vestir, costumbres, dietas… Otros insisten que Cristo es suficiente, pero la discusión se intensifica. ¿Cómo resolverlo sin fracturar la iglesia ni diluir la verdad? Este dilema no es nuevo. En Hechos 15, los primeros cristianos enfrentaron un conflicto similar, y el Espíritu Santo, por medio de los apóstoles, nos dejó un modelo para discernir y actuar. Veamos a continuación algunos puntos relevantes:

1. El Problema: Cuando las Tradiciones Quieren Añadirse al Evangelio, Hechos 15:1.

    Unos hermanos judíos en la iglesia de Jerusalén enseñaban que los gentiles (creyentes no judíos) debían circuncidarse para ser salvos. El término griego usado para "ser salvos" es σωθῆτε (sōthēte), que implica ser rescatados, liberados, salvados plenamente. Aquí el conflicto era claro: ¿la salvación es por gracia o por obras? Debemos rechazar cualquier enseñanza que condicione la salvación a ritos o costumbres humanas. Bien dice Pablo en Efesios 2:8-9 — “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe…”. Es por gracia (regalo) y no por ningún rito tradicional por más antiguo que este sea.

2. El Ejemplo Apostólico: Debate Firme pero apegado a las escrituras. Hechos 15:2, 7.

    Pablo y Bernabé “tuvieron una discusión y contienda no pequeña” (στάσεως, staseōs = desacuerdo fuerte), pero la respuesta no fue emocional ni impulsiva: llevaron el asunto a los apóstoles y ancianos (las máximas autoridades en la iglesia de entonces y hasta el día de hoy). Pedro, guiado por el Espíritu, recordó que Dios no hace acepción de personas (v.9). La palabra es διακρίνω (diakrinō), que implica no discriminar, no separar arbitrariamente. Los conflictos se resuelven con humildad, Escritura y guía espiritual, no imponiendo opiniones. 2 Timoteo 3:16-17 — “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, redargüir…”. No es lo que yo piense de un  tema, es lo que dice la palabra de Dios sobre ese tema.

3. El Criterio Final: La Gracia de Dios No Se Negocia, Hechos 15:11, 19-20.

    Pedro afirma que tanto judíos como gentiles son salvos "por la gracia del Señor Jesús". Luego, Santiago destaca que no deben "molestarse" (παρενοχλεῖν, parenochlein = estorbar, perturbar) a los nuevos creyentes con cargas humanas. Solo se establecen principios de pureza moral y testimonio público, no requisitos de salvación.  La gracia salva; la obediencia y santidad fluyen como fruto, no como requisito legalista. Gálatas 5:1 — “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres…”

    Como conclusión  podríamos decir que la Unidad en la iglesia no depende del compromiso de sus miembros sino de el sometimiento a la palabra y al señorío a la persona de Cristo. El resultado final a este conflicto fue gozo, edificación y unidad (v.31). La iglesia defendió la verdad sin dividirse. Hoy, como entonces, cuando surge el conflicto debemos:

✅ Defender la verdad del Evangelio. La salvación del ser humano es un regalo (gracia), no por obras.

Rechazar añadidos humanos a la fe. Descartar cualquier cosa que no se fundamente en la Biblia.

Buscar la unidad basada en la Palabra, no en concesiones personalistas. En Filipenses 2:2  dice: — “Completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes…”.

    Cuando las Convicciones personales Chocan; Se debe imponer la Sabiduría Bíblica para Resolver Conflictos.

    ¿Y en tu iglesia como se resuelven los conflictos que surgen en ella? Házmelo saber en los comentarios. DLB.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


jueves, 26 de junio de 2025

7 ocasiones en la que Jesús predijo su muerte y resurrección. txt no. 90

    

 ¿Alguna vez has intentado advertir a alguien sobre algo importante, pero no te creyeron o no entendieron? Así se sintió Jesús muchas veces con sus discípulos. Antes de su muerte, Jesús no solo predijo su sufrimiento, sino que también afirmó claramente que resucitaría al tercer día. Lo dijo no una, sino varias veces… sin embargo, sus seguidores no comprendieron plenamente hasta que todo ocurrió.

    En este artículo te presento un resumen claro y organizado de todas las veces que Jesús anunció su resurrección en los Evangelios. Estas declaraciones no fueron improvisadas, sino parte del plan divino revelado desde antes del sacrificio en la cruz.

Jesús predijo con clara anticipación su resurrección, lo hizo de manera explícita a sus discípulos y en alguna ocasión camuflada, encontramos 7 declaraciones claves en los Evangelios, veamos a continuación cuales son:

    1. Después de la confesión de Pedro, Mateo 16:21; Marcos 8:31; Lucas 9:22.

> “...que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho... y ser muerto, y resucitar al tercer día.”

    2. Después de la transfiguración, Mateo 17:22-23; Marcos 9:30-32; Lucas 9:43-45.

> “El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y lo matarán; pero al tercer día resucitará.”

     3. Camino a Jerusalén, Mateo 20:17-19; Marcos 10:32-34; Lucas 18:31-33.

> “Lo escarnecerán, lo azotarán y lo crucificarán; mas al tercer día resucitará.”

    4. La señal de Jonás, Mateo 12:39-40; Lucas 11:29-30.

> “Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez, tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.” Jesús usa una historia del Antiguo Testamento para ilustrar cómo su resurrección sería la prueba final para una generación incrédula.

     5. El templo que sería levantado en tres días, Juan 2:18-22.

> “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.” Los líderes religiosos pensaban que hablaba del edificio, pero Juan aclara que hablaba de su cuerpo.

    6. Jesús afirma tener poder sobre la vida, Juan 10:17-18.

> “Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar.” Aquí Jesús habla de su autoridad divina para entregar su vida y recuperarla.

    7. Anuncio en la Última Cena, Mateo 26:32.

> “Pero después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea.” Incluso antes de su arresto, Jesús ya estaba planificando reencontrarse con sus discípulos después de la resurrección.

    Jesús no fue una víctima de las circunstancias. Sabía perfectamente lo que iba a pasar y lo comunicó con claridad y detalle a los suyos. Sus predicciones muestran que la cruz y la tumba vacía no fueron una derrota, sino el cumplimiento perfecto del propósito de Dios. Su resurrección fue anunciada, esperada y, finalmente, cumplida.

    ¿Qué te impacta más de estos anuncios de Jesús? Déjame tu comentario y comparte este artículo con otros que deseen fortalecer su fe en las promesas cumplidas de Cristo.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario