lunes, 30 de junio de 2025

Implicaciones de la palabra "vestirse", desde la gramática bíblica .txt no. 92

Consideremos algunas definiciones gramaticales para tener alguna idea de lo que sigue a continuación:

  • Aoristo: Acción puntual ejecutada por el sujeto.
  • Voz media: El sujeto realiza la acción del verbo sobre si mismo o para su propio beneficio.
  • Modo imperativo: Comando u orden a ejecutar.
  • Modo Indicativo: En el gr. indica realidad o certeza.

    📖 Análisis y significado del verbo griego "vestíos": El verbo "vestíos" en estos pasajes proviene del griego ἐνδύω (endýō), que significa: > "ponerse una vestidura", "revestirse", "cubrirse con algo", o "asumir una identidad o carácter". Es un verbo medio-pasivo en varias de sus formas, lo que implica que la acción tiene un efecto directo sobre el sujeto mismo (es decir, uno mismo se reviste, pero por una acción espiritual más profunda que simplemente ponerse ropa).

    

    Consideremos algunos versículos clave y su contexto en el idioma original griego en el que fueron escritos:


🕊️ Romanos 13:14 > "Sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne.", del griego: ἀλλὰ ἐνδύσασθε τὸν κύριον Ἰησοῦν Χριστόν; Verbo: endýsasthe – aoristo imperativo medio: Revestirse de Cristo implica tomar su carácter, sus valores, su actitud. Es un llamado activo y urgente (imperativo u orden) a abandonar el viejo estilo de vida.


✝️ Gálatas 3:27 > "Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos.", del griego: Χριστὸν ἐνεδύσασθε; Verbo: enedýsasthe – aoristo indicativo medio: Este verso habla del hecho consumado al bautizarse: el creyente ya ha sido revestido de Cristo, lo cual implica una nueva identidad.


🧥 Efesios 4:24 > "Y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.", del griego: ἐνδύσασθαι τὸν καινὸν ἄνθρωπον; Verbo: endýsasthai – infinitivo aoristo medio: El "nuevo hombre" representa la nueva naturaleza espiritual. El creyente debe conscientemente alinearse con su nueva identidad, viviendo en justicia y verdad.


🤝 Colosenses 3:10–14 > "Y vestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando... Y sobre todas estas cosas vestíos de amor..." del griego: ἐνδυσάμενοι τὸν νέον (v.10); ἐνδύσασθε τὴν ἀγάπην (v.14); Verbo: endysamenoi / endýsasthe – participio y aoristo imperativo medio; Revestirse del nuevo hombre y del amor es una acción continua y deliberada. Es un compromiso diario de vivir conforme a la imagen de Cristo, poniendo el amor como el "vínculo perfecto".



    Veamos algunas aplicaciones para la vida del cristiano hoy sacadas del análisis anterior:


1. Identidad y propósito claro: "Vestirse de Cristo" significa vivir con la mentalidad de Cristo, como embajador de su carácter. No es solo conducta, es identidad, identificación.


2. Decisión diaria: Aunque fuimos revestidos en el bautismo, debemos activamente continuar vistiéndonos del nuevo hombre. Es una práctica diaria de santificación.


3. Renovación continua: Vestirse del nuevo hombre es un proceso de transformación continua (Col. 3:10). La mente se renueva a través de la Palabra y la comunión con el Espíritu Santo.


4. Rechazo del viejo yo: Implica despojarse del viejo hombre con sus deseos y prácticas (ver también Efesios 4:22). No se puede vestir lo nuevo sin quitar lo viejo.


5. Vestirse de amor como prioridad: El amor es presentado como el vínculo supremo. Todas las virtudes cristianas encuentran su plenitud en el amor (Col. 3:14).


6. Testimonio visible: Así como la ropa es visible, nuestra vida "revestida de Cristo" debe ser evidente a los demás (carácter, humildad, misericordia, perdón...).


    En conclusión el verbo "vestíos" (ἐνδύω) en estos pasajes nos llama no solo a una transformación espiritual interior, sino a una expresión exterior visible de Cristo en nosotros. Es una llamada a vivir como nueva creación, dejando atrás lo viejo y reflejando la imagen de Jesús en cada aspecto de la vida diaria.


    Y tu con que vestimenta estás cubriendo la vida que llevas ante el mundo? Que opinión tienen de ti? Si este artículo ha sido de provecho déjamelo saber en los cometarios. DLB.


Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

domingo, 29 de junio de 2025

Cuando las tradiciones chocan con el Evangelio, Hech. 15 .txt, no 91.

   Imagina que en tu iglesia surge un debate: algunos creen que para ser verdaderamente aceptados como cristianos se deben seguir ciertas prácticas externas: formas de vestir, costumbres, dietas… Otros insisten que Cristo es suficiente, pero la discusión se intensifica. ¿Cómo resolverlo sin fracturar la iglesia ni diluir la verdad? Este dilema no es nuevo. En Hechos 15, los primeros cristianos enfrentaron un conflicto similar, y el Espíritu Santo, por medio de los apóstoles, nos dejó un modelo para discernir y actuar. Veamos a continuación algunos puntos relevantes:

1. El Problema: Cuando las Tradiciones Quieren Añadirse al Evangelio, Hechos 15:1.

    Unos hermanos judíos en la iglesia de Jerusalén enseñaban que los gentiles (creyentes no judíos) debían circuncidarse para ser salvos. El término griego usado para "ser salvos" es σωθῆτε (sōthēte), que implica ser rescatados, liberados, salvados plenamente. Aquí el conflicto era claro: ¿la salvación es por gracia o por obras? Debemos rechazar cualquier enseñanza que condicione la salvación a ritos o costumbres humanas. Bien dice Pablo en Efesios 2:8-9 — “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe…”. Es por gracia (regalo) y no por ningún rito tradicional por más antiguo que este sea.

2. El Ejemplo Apostólico: Debate Firme pero apegado a las escrituras. Hechos 15:2, 7.

    Pablo y Bernabé “tuvieron una discusión y contienda no pequeña” (στάσεως, staseōs = desacuerdo fuerte), pero la respuesta no fue emocional ni impulsiva: llevaron el asunto a los apóstoles y ancianos (las máximas autoridades en la iglesia de entonces y hasta el día de hoy). Pedro, guiado por el Espíritu, recordó que Dios no hace acepción de personas (v.9). La palabra es διακρίνω (diakrinō), que implica no discriminar, no separar arbitrariamente. Los conflictos se resuelven con humildad, Escritura y guía espiritual, no imponiendo opiniones. 2 Timoteo 3:16-17 — “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, redargüir…”. No es lo que yo piense de un  tema, es lo que dice la palabra de Dios sobre ese tema.

3. El Criterio Final: La Gracia de Dios No Se Negocia, Hechos 15:11, 19-20.

    Pedro afirma que tanto judíos como gentiles son salvos "por la gracia del Señor Jesús". Luego, Santiago destaca que no deben "molestarse" (παρενοχλεῖν, parenochlein = estorbar, perturbar) a los nuevos creyentes con cargas humanas. Solo se establecen principios de pureza moral y testimonio público, no requisitos de salvación.  La gracia salva; la obediencia y santidad fluyen como fruto, no como requisito legalista. Gálatas 5:1 — “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres…”

    Como conclusión  podríamos decir que la Unidad en la iglesia no depende del compromiso de sus miembros sino de el sometimiento a la palabra y al señorío a la persona de Cristo. El resultado final a este conflicto fue gozo, edificación y unidad (v.31). La iglesia defendió la verdad sin dividirse. Hoy, como entonces, cuando surge el conflicto debemos:

✅ Defender la verdad del Evangelio. La salvación del ser humano es un regalo (gracia), no por obras.

Rechazar añadidos humanos a la fe. Descartar cualquier cosa que no se fundamente en la Biblia.

Buscar la unidad basada en la Palabra, no en concesiones personalistas. En Filipenses 2:2  dice: — “Completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes…”.

    Cuando las Convicciones personales Chocan; Se debe imponer la Sabiduría Bíblica para Resolver Conflictos.

    ¿Y en tu iglesia como se resuelven los conflictos que surgen en ella? Házmelo saber en los comentarios. DLB.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


jueves, 26 de junio de 2025

7 ocasiones en la que Jesús predijo su muerte y resurrección. txt no. 90

    

 ¿Alguna vez has intentado advertir a alguien sobre algo importante, pero no te creyeron o no entendieron? Así se sintió Jesús muchas veces con sus discípulos. Antes de su muerte, Jesús no solo predijo su sufrimiento, sino que también afirmó claramente que resucitaría al tercer día. Lo dijo no una, sino varias veces… sin embargo, sus seguidores no comprendieron plenamente hasta que todo ocurrió.

    En este artículo te presento un resumen claro y organizado de todas las veces que Jesús anunció su resurrección en los Evangelios. Estas declaraciones no fueron improvisadas, sino parte del plan divino revelado desde antes del sacrificio en la cruz.

Jesús predijo con clara anticipación su resurrección, lo hizo de manera explícita a sus discípulos y en alguna ocasión camuflada, encontramos 7 declaraciones claves en los Evangelios, veamos a continuación cuales son:

    1. Después de la confesión de Pedro, Mateo 16:21; Marcos 8:31; Lucas 9:22.

> “...que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho... y ser muerto, y resucitar al tercer día.”

    2. Después de la transfiguración, Mateo 17:22-23; Marcos 9:30-32; Lucas 9:43-45.

> “El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y lo matarán; pero al tercer día resucitará.”

     3. Camino a Jerusalén, Mateo 20:17-19; Marcos 10:32-34; Lucas 18:31-33.

> “Lo escarnecerán, lo azotarán y lo crucificarán; mas al tercer día resucitará.”

    4. La señal de Jonás, Mateo 12:39-40; Lucas 11:29-30.

> “Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez, tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.” Jesús usa una historia del Antiguo Testamento para ilustrar cómo su resurrección sería la prueba final para una generación incrédula.

     5. El templo que sería levantado en tres días, Juan 2:18-22.

> “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.” Los líderes religiosos pensaban que hablaba del edificio, pero Juan aclara que hablaba de su cuerpo.

    6. Jesús afirma tener poder sobre la vida, Juan 10:17-18.

> “Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar.” Aquí Jesús habla de su autoridad divina para entregar su vida y recuperarla.

    7. Anuncio en la Última Cena, Mateo 26:32.

> “Pero después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea.” Incluso antes de su arresto, Jesús ya estaba planificando reencontrarse con sus discípulos después de la resurrección.

    Jesús no fue una víctima de las circunstancias. Sabía perfectamente lo que iba a pasar y lo comunicó con claridad y detalle a los suyos. Sus predicciones muestran que la cruz y la tumba vacía no fueron una derrota, sino el cumplimiento perfecto del propósito de Dios. Su resurrección fue anunciada, esperada y, finalmente, cumplida.

    ¿Qué te impacta más de estos anuncios de Jesús? Déjame tu comentario y comparte este artículo con otros que deseen fortalecer su fe en las promesas cumplidas de Cristo.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


miércoles, 25 de junio de 2025

Testigos de la resurrección de Jesús. txt no. 89



    ¿Alguna vez te has preguntado cómo reaccionarías si alguien que amabas profundamente, que había muerto, se te apareciera vivo días después? Imagina la sorpresa, el miedo, la esperanza… Eso fue exactamente lo que vivieron los discípulos de Jesús tras su resurrección. Su muerte había sido traumática, pero su resurrección transformó la tristeza en un movimiento vivo que perdura hasta el día de hoy.


    La Biblia no solo afirma que Jesús resucitó, sino que documenta diversas apariciones a sus seguidores, incluyendo un evento extraordinario donde más de 500 personas lo vieron al mismo tiempo. Aquí te comparto un recorrido ordenado por los pasajes bíblicos que narran estos encuentros con el Cristo resucitado, tanto en los Evangelios como en el libro de los Hechos. Veamos a continuación cuales fueron:


(haz clic sobre las citas bíblicas para leer el texto completo).

    1. Jesús se aparece a María Magdalena, Juan 20:11-18; Marcos 16:9-11.

María fue la primera en ver a Jesús resucitado. Al principio no lo reconoció, pero cuando Él la llamó por su nombre, lo identificó de inmediato.


     2. Jesús se aparece a otras mujeres, Mateo 28:8-10.

Jesús se aparece a otras mujeres que habían ido al sepulcro, confirmando su resurrección y encargándoles anunciarlo a sus discípulos.

     3. A los discípulos camino a Emaús, Lucas 24:13-35. Marcos 16:12-13.

Jesús camina con dos discípulos tristes y sin esperanzas, les explica lo que de El decían en las Escrituras y solo lo reconocen al partir el pan.


     4. A Simón Pedro (Cefas), Lucas 24:34; 1 Corintios 15:5.

Aunque el encuentro no se detalla, sabemos que tuvo un momento personal con Pedro, probablemente restaurador tras su negación.

     5. A los discípulos sin Tomás, Juan 20:19-23; Lucas 24:36-43.

Jesús se presenta ante ellos, les muestra sus heridas y les desea paz.


     6. A los discípulos con Tomás, Juan 20:24-29.

Ocho días después, Tomás puede tocar las heridas de Jesús y exclamar: “¡Señor mío y Dios mío!”


     7. A siete discípulos junto al mar de Tiberias, Juan 21:1-14.

Jesús realiza un milagro de pesca y desayuna con ellos, reafirmando su llamado, especialmente el de Pedro.


     8. A los discípulos en Galilea, Mateo 28:16-20.

Allí Jesús les da la Gran Comisión, enviándolos a hacer discípulos de todas las naciones.


     9. A más de 500 hermanos a la vez, 1 Corintios 15:6.

“Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen.”. Este evento único no está detallado en los Evangelios, pero Pablo lo menciona como evidencia clave de la resurrección.


     10. A Jacobo (hermano de Jesús), 1 Corintios 15:7.

Jesús también se le apareció a Jacobo, quien luego se convirtió en un líder clave de la iglesia en Jerusalén. Este evento es mencionado por el apóstol Pablo.


     11. A todos los apóstoles, 1 Corintios 15:7(b).

Una aparición general a todos los apóstoles, probablemente antes de su ascensión.


     12. A Pablo (último testigo), 1 Corintios 15:8, Hechos 9.

"Y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí." Aunque tiempo después, Jesús también se reveló glorificado a Saulo (Pablo) en el camino a Damasco.


     13. Apariciones durante 40 días y la ascensión, Hechos 1:3-11.

Jesús se apareció muchas veces durante 40 días y luego ascendió al cielo frente a sus discípulos.


    Estos testimonios no son solo relatos históricos: son también una invitación a creer en la persona de Jesús. La resurrección no fue un evento privado o simbólico, sino una manifestación pública y poderosa que transformó a pescadores asustados en proclamadores valientes del evangelio. Y ese mismo poder transformador puede ser tuyo hoy mismo, por la fe en la persona de Cristo.

    
    ¿Te gustó este recorrido? Comparte este artículo y déjame tu comentario: ¿Cuál de estas apariciones te impacta más y por qué?


Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario




viernes, 13 de junio de 2025

Porque enseñaba Jesús en parábolas? Lc 8:9-10; Algunas propuestas.txt no. 88


¿Por qué en parábolas?
Los versículos 9 y 10 siempre han presentado problemas. Parece como si Jesús dijera que hablaba en parábolas para que la gente no le entendiera; pero no podemos creer que ocultara deliberadamente el sentido de su mensaje a sus oyentes. Se han propuesto algunas explicaciones.

 (i) Mat_13:13  lo expresa de manera un poco diferente. Dice que Jesús hablaba en parábolas porque la gente no podía  ver y entender correctamente. Mateo parece decir que las parábolas no eran para impedir que la gente viera y entendiera, sino para ayudarla a entender.

(ii) Mateo cita inmediatamente después el dicho de Isa_6:9-10, que en efecto dice: " Les he hablado la Palabra de Dios, y el único resultado es que no han entendido ni una palabra.» Según esto, el dicho de Jesús puede indicar, no el objetivo de su enseñanza por parábolas, sino su resultado.

(iii) Lo que Jesús realmente quería decir es que la gente puede llegar a ser tan obtusa y dura de mollera que no pueden entender la Palabra de Dios cuando les llega. No es culpa de Dios; es que se han vuelto tan perezosos mentalmente hablando, tan cegados por los prejuicios, tan indispuestos a ver lo que no quieren ver, que son incapaces de asimilar la Palabra de Dios.

(iv) Algunos sugieren que a raíz de la persecución que se desató sobre El en la sinagoga, cuando claramente dijo que él era el Mesías, y para no adelantar el justo tiempo de Dios, les hablaba en parábolas.

¿Por qué predicarles si no entenderían? Isa_6:9-10,

 (i) Por los que en su indiferencia pudieran haber creído, semilla junto al camino, espinos, pedregales. La semilla germino pero no se hizo todo lo apropiado para que diera fruto. Como que quitar aquellas cosas que impedían su crecimiento.

(ii) Por los que creerían, aquellos donde la semilla calló en buena tierra y dio fruto. El Señor sabía que en la multitud habían los que realmente interesados en oír y recibir su palabra.

(iii) Para responsabilizar a los que oyeron la palabra. El Señor dijo: "La palabra que os he hablado ella les juzgara en el día postrero". En el trono blanco allí estarán varios libros, entre ellos la Biblia, para ser evidencia tangible del rechazo de la humanidad hacia Jesucristo.

La parábola del sembrador nos presenta cuatro clases de terreno. Esto representa cuatro clase de oyentes.

(i) Las parcelas solían ser más bien alargadas, y estaban separadas por senderos o caminos por los que se podía pasar; cuando la semilla caía en esa parte pisoteada y endurecida no tenía posibilidad de penetrar en el suelo.

(ii) Estaba el suelo rocoso, que no quiere decir aquí un sitio lleno de piedras, sino un terreno que no era más que una capa de tierra por encima de una lancha de roca caliza. Allí no había humedad ni nutrientes, así es que la planta, si nacía, pronto se secaba y moría.

(iii) El terreno que se llenó de espinos parecía entonces estar bastante limpio. Se puede hacer que un terreno parezca limpio simplemente labrándolo; pero quedaban allí las semillas de los espinos y las raíces fibrosas de las malas hierbas. Las buenas y las malas semillas crecieron juntas; pero las malas eran más fuertes y ahogaron a las buenas.

     (iv) El buen terreno era profundo, y estaba limpio y bien labrado.

    La genuina palabra de Dios, al igual que en los tiempos antiguos, continúa vigente aún en estos días actuales tan confusos. Y la tarea al igual que hace más de 2000 años debe ser el que otros conozcan de las buenas nuevas de salvación. No inventando nuevos métodos, sino aplicando los mismos usados por el  Señor y  los apóstoles.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario
ivoox: maná diario

domingo, 8 de junio de 2025

Resurreción de Cristo, garantía de nuestra resurreción. 1ra. Cor 15:20-58. txt no. 87 2da. parte.


4. Pero ahora Cristo ha resucitado (v. 20): El nuevo Adán y la garantía de vida.

    Con fuerza apostólica, Pablo declara: “Pero ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. ”La palabra ἀπαρχὴ (aparche), “primicias”, proviene del contexto agrícola del Antiguo Testamento (Lev. 23:10-14), donde la primera parte de la cosecha se ofrecía a Dios como garantía del resto. Así, la resurrección de Cristo es la garantía segura de nuestra futura resurrección.

    Pablo compara a Cristo con Adán: “Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (v. 22). Así como la muerte entró por un hombre, del mismo modo la vida y la resurrección también. La muerte entró por Adán y la vida por el postrer Adán (Cristo).

5. El orden de la resurrección y la victoria final (vv. 23–28).

    La resurrección en este capítulo tiene un orden cronológico y Pablo lo describe de la siguiente manera:

  •  Cristo
  • Los que son de Cristo en su venida
  •  Luego el fin, cuando entregue el reino al Padre

    En el v. 26, Pablo dice: “El postrer enemigo que será destruido es la muerte. ”El término καταργέω (katargeō), traducido como “destruido”, significa ser reducido a la impotencia. La muerte, el enemigo más implacable, será finalmente vencida por Cristo, el Rey resucitado.

6. La esperanza de un cuerpo glorificado (vv. 35–49).

    Frente a las preguntas escépticas sobre “¿Cómo resucitan los muertos?”, Pablo responde con ilustraciones naturales. Así como una semilla muere para producir una planta nueva, nuestro cuerpo presente es sembrado en corrupción y resucita incorruptible. El término σῶμα πνευματικόν (sōma pneumatikon) no significa un cuerpo etéreo o fantasmal, sino un cuerpo animado y capacitado por el Espíritu Santo, en contraste con el cuerpo natural (ψυχικόν / psychikon), gobernado por la carne.

7. El misterio revelado: Transformación instantánea (vv. 50–58)

    En un lenguaje triunfante, Pablo revela un misterio (μυστήριον / mystērion): “No todos dormiremos; pero todos seremos transformados. ”Esto ocurrirá “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos”. El griego ἄτομος (atomos) implica un tiempo indivisible. Será instantáneo. Los muertos resucitarán incorruptibles, y los vivos serán transformados.

    El aguijón de la muerte, que es el pecado, ha sido removido por la victoria de Cristo. Así Pablo exclama: “¡Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo!”

    De todo lo anterior podemos deducir que debemos vivir a la luz de la resurrección; Vivir con esperanza firme. La resurrección no es sólo futura: da propósito ahora. Tu dolor en la prueba, tu trabajo, tu santidad tienen sentido eterno gracias a la resurrección de Cristo.

    Del mismo modo no debemos temer a la muerte. La muerte ha sido vencida. No es una tragedia final, sino una puerta a la eterna gloria.

    A parte de todo debemos ser constantes en el servicio al Señor. Pablo concluye diciendo: “Sed firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano.” (v. 58). El verbo περισσεύοντες (perisseuontes), “creciendo”, implica abundar más allá de lo necesario. La resurrección impulsa a un cristianismo ferviente, y no tibio.

    Si Cristo vive, todo cambia; Negar la resurrección es como remover el corazón del cuerpo. Pero afirmar con fe que Cristo ha resucitado es abrazar una vida de poder, esperanza y propósito.

    No es sólo una doctrina para la Pascua, sino el fundamento de cada día del creyente. Como diría Juan Calvino: “La resurrección de Cristo es la causa eficaz y garantía de la nuestra". Cristo vive. Por tanto, viviremos también nosotros. Y esta vida perdurará por toda la eternidad.

    Cabe la pregunta: ¿"Estamos viviendo conforme a la realidad de nuestra futura resurrección"?

(Viene del anterior: La resurrección de Cristo...)

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el

 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario
ivoox: maná diario