lunes, 14 de julio de 2025

¿Qué significa ser injertados en el olivo de Dios? Rom 11:16-32 .txt no. 97


"Misericordia para Todos: El Olivo de Dios y el Misterio de la Redención –

    El apóstol Pablo, en Romanos 11, nos guía por un bosque profundo y sagrado: el misterio del plan redentor de Dios que abarca tanto a Israel como a los gentiles. Este pasaje, Romanos 11:16-32, ha sido interpretado de múltiples maneras a lo largo de la historia de la iglesia, pero todos los caminos hermenéuticos apuntan hacia un mismo sol: la infinita misericordia de Dios.

    Quiero invitarte a que recorramos este pasaje con reverencia, analizando las raíces griegas de sus conceptos clave, conectando con toda la Escritura, y extrayendo aplicaciones prácticas para nuestra vida cristiana hoy. Porque lo que Pablo expone aquí no es solo teología abstracta; es una esperanza viva, una advertencia amorosa y una visión gloriosa de la soberanía de Dios.

    Trataremos de hacer una exégesis versículo a versículo, echando una mirada al texto griego: Empecemos:

  •     El versículo 16. > "Si las primicias son santas, también lo es la masa restante; y si la raíz es santa, también lo son las ramas." La palabra clave aquí es: ἀπαρχή (aparchē) – “primicias”. Este término se usaba para describir la porción inicial de la cosecha ofrecida a Dios (Éxodo 34:22, 26). Pablo aplica esta imagen para conectar con la tradición de la consagración: si lo primero (los patriarcas de Israel) es santo, también lo es el resto (el pueblo).

    Dios no ha desechado a su pueblo. El cristiano debe reconocer las raíces espirituales del plan de Dios, honrando sus promesas antiguas y viendo en ellas la base de su propia fe.

  •     Versículos 17-18, > “...tú, siendo olivo silvestre, fuiste injertado entre ellos... no te jactes contra las ramas..." Palabras claves: ἐγκεντρίζω (enkentrízō) – “injertar” / καυχάομαι (kaucháomai) – “jactarse” El verbo “enkentrízō” no es común y refuerza lo artificial del proceso: los gentiles no eran originalmente parte del olivo, pero fueron injertados. “Kaucháomai” señala una actitud de orgullo espiritual.

    El cristiano no puede caer en el triunfalismo espiritual. Nuestra salvación es por gracia, no por mérito. Somos “injertados”, no autóctonos. Nuestra actitud? ¡Humildad!

  •     Versículo 20. > “...No seas altanero, sino teme;” alabra clave: φοβοῦ (phoboû) – “teme”. Del verbo φοβέομαι, aquí implica una reverencia santa, no un miedo paralizante. Pablo contrasta la soberbia del gentil con el temor reverente que debe tener hacia la fidelidad de Dios.

    La salvación no debe llevarnos a la presunción, sino a la adoración. El temor del Señor es el principio de la sabiduría (Proverbios 1:7).

  •     Versículos 23-24. > “...Dios es poderoso para injertarlos de nuevo.”. Aquí se revela el corazón de Dios. No hay exclusión definitiva para Israel. El verbo ἐγκεντρίζω vuelve a aparecer: Dios tiene poder para restaurar.

    Referencias cruzadas: Jeremías 24 y Ezequiel 37 (el valle de huesos secos) revelan esta misma esperanza de restauración futura.

  •     Versículo 25, > “...ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles.”. Palabra clave: πώρωσις (pōrōsis) – “endurecimiento”. Literalmente, una "dureza" como de piedra, temporal y parcial. Dios está obrando en una economía del tiempo, esperando la “πλήρωμα” (plēroma) de los gentiles.

    Dios obra por etapas, con paciencia. A veces creemos que todo debe cumplirse ya, pero la soberanía de Dios incluye tiempos y procesos (Eclesiastés 3:11).

  •     Versículo 26. > “Y así todo Israel será salvo...”. Palabra clave: σωθήσεται (sōthēsetai) – “será salvo”

    Este verbo futuro pasivo apunta a un acto soberano de Dios. La frase ha generado mucho debate: ¿se refiere a Israel étnico, espiritual o a una combinación? Referencias cruzadas: Isaías 59:20 y Jeremías 31:33-34 (el nuevo pacto). La salvación de Israel se enmarca en la redención mesiánica.

  •     Versículos 28-29. > “Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios.”. Palabra clave: ἀμεταμέλητα (ametamelēta) – “irrevocables”. Esta palabra comunica algo que no se lamenta, que no será cambiado. El pacto con Israel no ha sido revocado.

    Dios no se arrepiente de sus promesas. Su fidelidad es inquebrantable. Esto es fuente de consuelo para cada creyente que lucha con dudas y caídas.

  •     Versículos 30-32. > “...para tener misericordia de todos.”. Palabra clave: ἐλεήσῃ (eleēsē) – “tener misericordia”

    El verbo aquí resume todo el argumento: tanto gentiles como judíos fueron desobedientes, para que Dios tuviera misericordia de todos. Referencia teológica: Efesios 2:14-16 – Cristo derribó la pared divisoria, haciendo de dos pueblos uno solo.

    Conclusión general: Humildad, esperanza y misión. Pablo cierra esta sección no con un tono dogmático, sino con adoración (v. 33-36). Y es que ante el misterio de la gracia divina, solo cabe el asombro reverente.

    De lo anterior expuesto podemos sacar algunas lecciones para el cristiano de hoy:

    1. Humildad espiritual: No te jactes por tu posición en Cristo. Fuiste injertado por pura gracia.

    2. Esperanza activa: Dios no ha terminado su obra ni con Israel ni contigo. Lo que Él ha prometido, lo cumplirá.

    3. Misión universal: La misericordia de Dios no es exclusiva. El llamado del evangelio es para todos: judíos, gentiles, rebeldes y religiosos.

    4. Fidelidad a la raíz: No olvides tus raíces en la historia de la redención. La Biblia entera, desde Abraham hasta el Apocalipsis, cuenta una sola historia: la del Dios que tiene misericordia.

    "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios!" (Romanos 11:33)

    Que este pasaje te impulse a amar más a Dios, a honrar Su fidelidad, y a extender Su misericordia a quienes aún no han sido injertados en el olivo santo de la fe.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


domingo, 13 de julio de 2025

El partimiento del pan el día del Señor ¿Quiénes y Dónde Deben Participar? .txt no. 96.

   

    Imagina esto: Es domingo por la mañana. Te reúnes con otros creyentes en una sala sencilla, sin luces brillantes ni pantallas, solo voces entonando himnos y corazones atentos a la Palabra. En el centro de la mesa hay pan y una copa. No es un ritual vacío. Es memoria viva. Es comunión. Es proclamación. Es la Cena del Señor.

    Pero, ¿por qué lo hacemos el domingo? ¿Y quiénes deberían participar realmente de este acto tan sagrado. Consideremos algunos puntos resaltantes:

    📖 Un Acto Instituido por el Señor: Jesús mismo instituyó la Cena la noche antes de ser entregado (Lucas 22:19–20). No fue una sugerencia. Fue un mandato: “Haced esto en memoria de mí”. Desde ese momento, la iglesia ha guardado esta práctica como un recordatorio solemne del sacrificio de Cristo.

    📅 ¿Por Qué el Primer Día de la Semana? En Hechos 20:7 leemos: > “El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan…” Esto no fue casualidad. Era domingo, el día en que Cristo resucitó, y desde entonces se convirtió en el día natural de reunión de la iglesia. No hay un mandato explícito que diga “celebrad la Cena del Señor cada domingo”, pero la práctica apostólica nos da un ejemplo claro: la iglesia primitiva se reunía el domingo para adorar y partir el pan.

    🙋‍♂️ ¿Quiénes Deben Participar? En 1 Corintios 11:27–29, Pablo advierte seriamente sobre participar indignamente. No era un acto social ni una comida común. Era un momento espiritual profundo. La Biblia muestra que deben participar:

  • Creyentes que han puesto su fe en Cristo (Hechos 2:41–42).
  • Miembros en comunión con la iglesia local.
  • Personas que se han examinado a sí mismas y no viven en pecado sin arrepentimiento.

    No es una actividad para espectadores ni para los que aún no conocen al Señor. Es un acto de unidad espiritual entre los redimidos.

    🏠 ¿Dónde Debe Celebrarse? Aunque en los primeros días la iglesia se reunía en casas (Hechos 2:46), siempre fue en el contexto de la comunidad de fe. En 1 Corintios 11, Pablo menciona reiteradamente: “cuando os reunís como iglesia”. Por tanto, la Cena del Señor no es para celebrarla a solas o de forma privada en casa, sino en la reunión de la iglesia, junto a otros creyentes, como testimonio de unidad y comunión.

    La Cena del Señor no es una tradición vacía ni un símbolo arcaico. Es una proclamación viva de que Cristo murió por nosotros, y una esperanza firme de que volverá. Celebrarla cada domingo no es solo recordar su muerte y resurrección, sino también testificar, edificar y anunciar que seguimos firmes en la fe esperando su regreso por nosotros.

        Así que, cuando te sientes a la mesa del Señor el domingo, hazlo con reverencia, con gratitud, y con plena conciencia de que participas de un acto santo, junto al cuerpo de Cristo: su iglesia.

    ¿Y en tu iglesia cómo celebran esta acto conmemorativo llamado la Cena del Señor?

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario

viernes, 11 de julio de 2025

El primer mandato después de la resurrección.txt no. 95.

Introducción: La Cita Inesperada en Galilea

    ¿Pueden imaginar la mezcla de confusión, miedo y una incipiente esperanza que debían sentir los discípulos después de la crucifixión? El mundo se había vuelto patas arriba. Y es en medio de este torbellino emocional que irrumpen unas palabras que cambiarían su perspectiva para siempre. No fueron palabras de reproche ni de lamento, sino de dirección y promesa. Me refiero a las instrucciones dadas por el Ángel y por el mismo Jesús a las mujeres, con un destino claro en mente: Galilea.

    Consideremos lo que nos dicen las Escrituras:

  • Mateo 28:7: "E id pronto, decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos; y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis; he aquí, os lo he dicho."
  • Marcos 16:7: "Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo."
  • Mateo 28:10: "Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán."

    La orden es inequívoca: "Id a Galilea". No a Jerusalén, el centro religioso y político donde se había consumado su crucifixión. Sino a Galilea, la región de los gentiles, la cuna de su ministerio, el lugar donde muchos de ellos habían sido llamados por primera vez. Esta es más que una dirección geográfica; es una profunda verdad espiritual.

     Regresando a Nuestra Propia "Galilea".

    Hermanos, estas palabras no son solo para los discípulos del primer siglo; son para ti y para mí hoy. ¿Qué nos enseña este mandato de ir a Galilea?

1.     El Llamado a Volver a los Fundamentos: Galilea representaba el inicio, la simplicidad de la fe antes de la complejidad y la tragedia. A menudo, en nuestra vida cristiana, nos enredamos en preocupaciones, dudas o incluso en la rutina religiosa. El Señor nos invita a regresar a nuestra "Galilea", a ese primer amor, a la pasión y la sencillez de cuando conocimos a Cristo. Es un llamado a recordar el por qué y el para qué fuimos llamados. ¿Dónde fue la primera vez que el Señor se manifestó a ti de una manera poderosa? ¡Vuelve allí!

2.     Un Lugar de Restauración y Reencuentro: Para Pedro, la mención específica en Marcos 16:7 ("y a Pedro") es conmovedora. Después de su triple negación, uno podría esperar el ostracismo(*), Pero Jesús lo llama, explícitamente, a Galilea. Este es un lugar de gracia, de perdón. Para el discípulo que ha fallado, para el que se siente indigno, para el que ha tropezado, Jesús te espera en tu "Galilea" para restaurarte, para reencontrarte contigo, no con reproches, sino con amor incondicional. ¿Te sientes apartado, fallido? El Señor te espera en ese lugar donde te llamo primero y donde derramo su misericordia contigo. (*)= destierroexilioproscripción

3.     Galilea: El Punto de Partida de la Gran Comisión: Fue en Galilea (como leemos en Mateo 28:16-20) donde el Señor Resucitado se encontró con sus discípulos y les dio la Gran Comisión. "Id, y haced discípulos a todas las naciones". Nuestra "Galilea" no es solo un lugar de consuelo, sino también de empoderamiento. Es donde somos re-comisionados para el servicio. Después de la restauración, viene la misión. El Señor nos llama a un lugar de renovación para que, fortalecidos, podamos ir y proclamar las buenas nuevas. No podemos dar lo que no tenemos, por eso es importante reencontrarnos con él para poder ser efectivos en la misión.

    El mandato de ir a Galilea encierra una gloriosa promesa: "allí me veréis". El Señor no nos envía a un lugar desolado, sino a un encuentro con Él mismo. En medio de nuestras incertidumbres, de nuestras fallas, de nuestras rutinas, Él nos llama a un lugar de encuentro donde Él se revela de nuevo, donde nos restaura, y donde nos equipa para su propósito.

    No temáis. Id a nuestra Galilea, allí donde el Señor nos espera para renovar nuestra fe, para sanar nuestras heridas, y para enviarnos con poder. Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos nosotros. Amén.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


jueves, 10 de julio de 2025

Preguntas de Jesús en los Evangelios: Una mirada intensa a su Poder transformador.txt no. 94


    En los Evangelios, Jesús no se caracteriza por dar largas disertaciones dogmáticas, sino por una pedagogía penetrante, llena de imágenes, parábolas y, sobre todo, preguntas. Muchas veces, estas preguntas no buscan obtener información, sino revelar el corazón del interlocutor, provocar una decisión o desafiar conceptos religiosos establecidos. Y por sobre todo lo anterior, buscar que la persona se reencuentre a si misma con Dios.

    En este artículo exploramos algunas de las preguntas más significativas que Jesús formula, clasificándolas según su propósito teológico. Al final, verás cómo estas preguntas siguen siendo tan desafiantes hoy como lo fueron hace dos mil años.

📚 Clasificación de las Preguntas de Jesús.

(haz clic sobre la ref. bíblica para leer el texto completo).

    1. 🧠 Preguntas Pedagógicas: Jesús enseñaba haciendo pensar. Estas preguntas están diseñadas para estimular la reflexión y facilitar la revelación de su mensaje al receptor. A demás estas preguntas introducen parábolas y fomentan una toma de conciencia activa.

  • "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?" (Mateo 16:13)
  • "¿Qué les parece? Si un hombre tiene cien ovejas..." (Mateo 18:12)
  • "¿Cuál de estos tres te parece que fue el prójimo?" (Lucas 10:36)

    2. ❓ Preguntas Retóricas: Utilizadas por Jesús para desafiar supuestos erróneos o llevar a la audiencia a una conclusión inevitable. Del mismo modo estas preguntas exponen la inconsistencia del pensamiento humano frente a la verdad divina.

  • "¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios." (Marcos 10:18)
  • "¿Quién de ustedes, por mucho que se afane, podrá añadir a su estatura un codo?" (Mateo 6:27)
  • "¿Por qué miras la paja en el ojo de tu hermano…?" (Mateo 7:3)

    3. ⚔️ Preguntas Confrontativas: Jesús no evitó el conflicto por el contrario lo provocó para usarlo como un intrumento aleccionador. Estas preguntas revelan pecado, hipocresía o incredulidad sirven como espejo del alma. Confrontan al interlocutor con su verdadera condición espiritual.

  • "¿Por qué piensan mal en sus corazones?" (Mateo 9:4)
  • "¿Por qué están atemorizados, hombres de poca fe?" (Mateo 8:26)
  • "¿Dónde están los otros nueve?" (Lucas 17:17)

    4. 🙏 Preguntas Espirituales o Vocacionales: Jesús a menudo dirigía preguntas que sacaban a la luz el deseo, la fe o la falta de ella. A través de ellas, Jesús ofrecía restauración a los que verdaderamente querían cambiar.

    5. 👑 Preguntas Identificativas: Jesús también interpeló a sus discípulos para que discernieran su verdadera identidad. La identidad de Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios, está en el centro de la fe cristiana, y estas preguntas invitan a tomar postura.

    Las preguntas de Jesús son mucho más que recursos didácticos: son herramientas espirituales que penetran el alma y nos colocan ante decisiones de vida o muerte, fe o incredulidad, luz o tinieblas. Nos confrontan, nos enseñan, nos transforman. 

    Hoy, esas preguntas siguen vivas, y te las hago a ti hoy: ¿Quién dices tú quién es Jesús? ¿Quieres ser sano? ¿Qué estás buscando realmente? Responderlas no es solo un ejercicio intelectual, sino una decisión existencial que puede cambiar tu destino eterno.

    Si hoy te preguntara el mismo Señor Jesucristo ¿Que represento en tu vida? Que responderías?

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario


jueves, 3 de julio de 2025

Cuando Dios parece lejano, Salmo 22 .txt no. 93

 

    Marcos tenía 37 años, un trabajo estable y una familia hermosa. Pero en cuestión de semanas, todo se desmoronó. Perdió su empleo inesperadamente, su esposa enfrentó un diagnóstico médico complicado y, para empeorar la situación, se sintió completamente abandonado por Dios. Sus oraciones parecían chocar contra el techo. En la iglesia, las alabanzas sonaban huecas y las Escrituras parecían distantes.

    Tal vez, como Marcos, tú también has vivido momentos en los que sientes que Dios guarda silencio, que tus clamores no tienen eco en el cielo, y que incluso Él mismo te ha abandonado.

¿Sabías que incluso Jesucristo experimentó ese mismo sentimiento aunque en un grado muchísimo mayor?

    El Salmo 22, escrito por David, es una de las porciones más profundas y proféticas de las Escrituras. Nos habla del sufrimiento, el abandono y, sobre todo, de la esperanza que prevalece incluso cuando todo parece perdido.

    El Salmo 22 es un salmo mesiánico, citado ampliamente en el Nuevo Testamento, especialmente en los relatos de la crucifixión de Cristo. Aunque refleja el sufrimiento personal de David, su cumplimiento final apunta al sacrificio de Jesús en la cruz.

    Este salmo pudiera dividirse en dos grandes secciones:

    1. Lamento y Abandono (versículos 1-21).
    2. Victoria y Alabanza (versículos 22-31).

    Veámoslo en detalle:

    1.   El Clamor del Abandonado (Versículos 1-21); El versículo Clave es : "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" — Salmo 22:1

    Estas palabras fueron pronunciadas por Jesús en la cruz mil años después de ser vaticinadas en este salmo (Mateo 27:46; Marcos 15:34), mostrando que este salmo es una profecía directa del sufrimiento del Mesías. Destacando algunas palabras Clave, tales como:

  • Desamparado (azab en hebreo): Abandonado, dejado solo.

  • Clamor (sha'ag): Grito desgarrador.

  • Afligido (ani): Humillado, oprimido.

    Sentimiento de Abandono: David expresa un profundo dolor, una aparente ausencia de Dios en medio de la aflicción.

    Persecución Injusta: Se describen enemigos que se burlan (v.7), lo rodean (v.12-13) y lo atormentan físicamente (v.16).

    Referencia Profética a Cristo: Los versículos 16-18 describen detalles exactos de la crucifixión: manos y pies perforados, los enemigos repartiendo sus ropas.

    De lo anterior descrito podemos sacar algunas aplicaciones prácticas:

  •     No estás solo en tu sufrimiento: Incluso Cristo experimentó el abandono para que tú nunca seas abandonado eternamente.  La fe permanece aunque no sientas a Dios: David continúa clamando a Dios, a pesar de su percepción de abandono.

  •     Dios conoce el sufrimiento humano: Jesús no solo simpatiza con nuestro dolor, sino que lo vivió plenamente y sabe perfectamente como socorrernos.

    2.- La Confianza Renovada y la Victoria (Versículos 22-31). El versículo Clave es: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré." — Salmo 22:22, destacando algunas palabras Clave:

  • Anunciaré (sapar): Proclamar, declarar abiertamente.
  • Congregación (qahal): Asamblea, pueblo de Dios.
  • Reinará (mashal): Gobernará, dominará.

    Dios Responde y Vindica: La segunda mitad del salmo cambia de tono, del lamento a la alabanza. Veamos algunas frases destacadas:

  •     Victoria Final: Se anuncia que las naciones reconocerán al Señor y que Él reinará (v.27-28).
  •     Herencia Espiritual: Las generaciones futuras conocerán la justicia de Dios y lo servirán (v.30-31).
  •     El sufrimiento no es el final: La cruz dio paso a la resurrección; el dolor actual no define tu destino.
  •     Testimonio en medio de la prueba: Incluso en el quebranto, Dios nos llama a proclamar Su nombre.
  •     Dios está escribiendo una historia mayor: Aun cuando no entiendas el presente, tu vida es parte del plan redentor de Dios.    

        Volvamos a la historia de Marcos. Después de meses de lucha y soledad, comprendió que aunque se sentía abandonado, Dios estaba obrando en su vida. Su fe, antes superficial, se profundizó. Aprendió que incluso en el silencio, Dios está presente, y que el clamor de "¿por qué me has desamparado?" no es el final de la historia, sino el prólogo de un nuevo comienzo mejor y mayor.

        El Salmo 22 nos enseña que el sufrimiento puede parecer interminable, pero la victoria de Cristo en la cruz garantiza que el abandono nunca es total ni definitivo. Como creyentes, podemos confiar en que Dios transforma el dolor en propósito y el quebranto en testimonio.

    Hoy, si sientes que Dios está lejos, recuerda: Jesús ya caminó ese camino. Y porque Él fue desamparado en la cruz, tú puedes tener la seguridad de Su presencia y ayuda eterna. Recuerda lo que expresa David en el siguiente verso: "Porque no menospreció ni abominó la aflicción del afligido; ni de él escondió su rostro, sino que cuando clamó a él, le oyó." — Salmo 22:24

      ¿Has sentido que Dios te ha abandonado? Lleva ese clamor a Él con sinceridad en oración. Y Él te responderá.

    ¿Puedes proclamar Su fidelidad en medio de tus pruebas? Ora hoy, recordando que el sufrimiento presente es pasajero, pero la gloria venidera es eterna.

Esta sección tiene como meta, presentar información oportuna, interesante y hasta curiosa para el
 conocimiento sobre Dios y tu futuro eterno. 

                      

 Si ha sido de provecho compártelo en tus redes sociales, para que otros también sean bendecidos.
síguenos en:
 instagram: serginho6767
facebook: maná diario

ivoox: maná diario